Genocidio de la UP
(artículo realizado totalmente por CalledelaRed y luego publicado por él mismo como /usuario:yurilizarazo en Wikipedia; pero borrado bajo argumentos como que el artículo era una investigación muy original, que no estaba publicado en otra parte, que era fuente primaria y que carecía de referencias -pese a tener mas de 50 enlaces de bibliografía y documentales transmitidos por canales públicos- por el usuario venezolano antichavista Jamez42, Taichi (bibliotecario, posiblemente venezolano o peruano, anticorreísta de Ecuador, puede ser el mismo usuario Jamez42), Marcelo (bibliotecario), RoyFocker-bibliotecario, el Usuario: San Bernardo, Antur y otros individualmente, algunos coetáneos y otros separados en el tiempo y distintas acciones por todo Wikipedia y otros proyectos como borrar las imágenes de los artículos, que demostraban que les molestaban las acusaciones de anticomunismo de la OEA, la publicación de un artículo sobre genocidio en Colombia, al parecer policías de la red que quieren censurar contenido de la izquierda falseando la historia, o de no poder hacerlo al menos renombrarlo, descuartizarlo, enterrarlo para que no se fácil hallarlo, por lo cual vuelvo a publicar el articulo pero esta vez de forma independiente, sostienen por los menos el reconocimiento de la isla de Taiwán como país independiente y soberano, y así mismo quitarle tierra a Venezuela en los mapas, todas directrices de Kissinger y el pentágono de EEUU)
Por CalledelaRed
Este artículo es libre pero está prohibido su uso en cualquier forma en Wikipedia y "proyectos hermanos"
Genocidio de la UP
Ubicación: Colombia
Perpetradores: Terrorismo de Estado (Funcionarios, Gobierno, Agentes del Estado)
Fecha de Inicio oficial: Firma de acuerdos de paz de La Uribe el 28 de marzo de 1984
Genocidio de la UP (i. 28 de marzo de 1984 - actual) Genocidio político, declarado como crímenes de lesa humanidad1, de dirigentes, miembros, sobrevivientes2, y simpatizantes del partido Unión Patriótica (Colombia), así como de sus familiares, desde el proceso de fundación del partido hasta la actualidad. Tan solo a finales de 1986 (a un año de la fundación del partido UP) ya habían asesinado a 3 congresistas de la UP, 1 diputado de la UP, 11 concejales de la UP en el Meta , 1 magistrado de la UP en Santander, 61 dirigentes y activistas de las "Juntas Patrióticas" de la UP, 69 militantes de base, 24 guerrilleros en tregua y 34 simpatizantes3
El 16 de diciembre de 1993 la Corporación Reiniciar radicó una demanda ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) de la OEA, por el "Genocidio contra la Unión Patriótica", en la cual anexó un listado de 1.163 asesinados, 123 desaparecidos forzados, 43 sobrevivientes de atentados y 225 amenazados, correspondientes al periodo de enero de 1985 a diciembre de 1993; en el marco de la persecución sistemática contra quienes promueven el ideario de izquierda, conocida como macartismo, es decir por razones políticas, que fue implementada legalmente por el Estado colombiano a través de manuales militares especializados en anticomunismo o "contrainsurrección" como el EJC-3-10, incorporando la figura del "enemigo interno", considerando que toda persona con ideología de izquierda es un "enemigo interno", que obedece a un estado extranjero (antiguamente la URSS) y representa un peligro para la seguridad nacional de EEUU y de todos los países aliados de EEUU, dentro de la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional de EEUU que recoge la Doctrina Monroe y que es revelada en los Documentos de Santa Fe.456
Ante el reclamo de los sectores de izquierda, principalmente de la UP, por la atipicidad del genocidio por razones políticas, en el año 2000 en Colombia con la ley 589 del 20007 se crea un nuevo tipo penal de "genocidio8 por razones políticas" que sería agregado al viejo código Penal como art. 322A y posteriormente con la ley 599 del 2000, en su artículo 1019, se conserva totalmente este nuevo tipo penal, que no existía siquiera en la doctrina internacional, lo que ha representado un gran avance para la ciencia jurídica universal.
En 2012 mediante la resolución 0-1810 del 4 de octubre, la Fiscalía General de la Nación crea la Unidad Nacional de Análisis y Contextos, incluyendo el "caso de la UP" como prioridad, tal como quedó registrado en el acta del 15 de octubre de 2012 del Comité de Priorización de la Situaciones y Casos. Según comunicación del 28 de agosto de 2013 de la Fiscalía, la Unidad de Análisis y Contexto está desarrollando una estrategia "que pretende develar y comprobar desde el contexto y el proceso penal, la sistematicidad y la generalidad de las acciones cometidas en contra de la Unión Patriótica" ... "el objetivo de esta estrategia, partiendo de las regiones, permite identificar los actores y sectores que componían el aparato o alianza criminal, determinar las trayectorias, identificar patrones, modus operandi y máximos responsables"
(artículo realizado totalmente por CalledelaRed y luego publicado por él mismo como /usuario:yurilizarazo en Wikipedia; pero borrado bajo argumentos como que el artículo era una investigación muy original, que no estaba publicado en otra parte, que era fuente primaria y que carecía de referencias -pese a tener mas de 50 enlaces de bibliografía y documentales transmitidos por canales públicos- por el usuario venezolano antichavista Jamez42, Taichi (bibliotecario, posiblemente venezolano o peruano, anticorreísta de Ecuador, puede ser el mismo usuario Jamez42), Marcelo (bibliotecario), RoyFocker-bibliotecario, el Usuario: San Bernardo, Antur y otros individualmente, algunos coetáneos y otros separados en el tiempo y distintas acciones por todo Wikipedia y otros proyectos como borrar las imágenes de los artículos, que demostraban que les molestaban las acusaciones de anticomunismo de la OEA, la publicación de un artículo sobre genocidio en Colombia, al parecer policías de la red que quieren censurar contenido de la izquierda falseando la historia, o de no poder hacerlo al menos renombrarlo, descuartizarlo, enterrarlo para que no se fácil hallarlo, por lo cual vuelvo a publicar el articulo pero esta vez de forma independiente, sostienen por los menos el reconocimiento de la isla de Taiwán como país independiente y soberano, y así mismo quitarle tierra a Venezuela en los mapas, todas directrices de Kissinger y el pentágono de EEUU)
Por CalledelaRed
Por CalledelaRed
|
Genocidio de la UP | ||
---|---|---|
Ubicación: Colombia
Perpetradores: Terrorismo de Estado (Funcionarios, Gobierno, Agentes del Estado)
Fecha de Inicio oficial: Firma de acuerdos de paz de La Uribe el 28 de marzo de 1984
| ||
Genocidio de la UP (i. 28 de marzo de 1984 - actual) Genocidio político, declarado como crímenes de lesa humanidad1, de dirigentes, miembros, sobrevivientes2, y simpatizantes del partido Unión Patriótica (Colombia), así como de sus familiares, desde el proceso de fundación del partido hasta la actualidad. Tan solo a finales de 1986 (a un año de la fundación del partido UP) ya habían asesinado a 3 congresistas de la UP, 1 diputado de la UP, 11 concejales de la UP en el Meta , 1 magistrado de la UP en Santander, 61 dirigentes y activistas de las "Juntas Patrióticas" de la UP, 69 militantes de base, 24 guerrilleros en tregua y 34 simpatizantes3
El 16 de diciembre de 1993 la Corporación Reiniciar radicó una demanda ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) de la OEA, por el "Genocidio contra la Unión Patriótica", en la cual anexó un listado de 1.163 asesinados, 123 desaparecidos forzados, 43 sobrevivientes de atentados y 225 amenazados, correspondientes al periodo de enero de 1985 a diciembre de 1993; en el marco de la persecución sistemática contra quienes promueven el ideario de izquierda, conocida como macartismo, es decir por razones políticas, que fue implementada legalmente por el Estado colombiano a través de manuales militares especializados en anticomunismo o "contrainsurrección" como el EJC-3-10, incorporando la figura del "enemigo interno", considerando que toda persona con ideología de izquierda es un "enemigo interno", que obedece a un estado extranjero (antiguamente la URSS) y representa un peligro para la seguridad nacional de EEUU y de todos los países aliados de EEUU, dentro de la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional de EEUU que recoge la Doctrina Monroe y que es revelada en los Documentos de Santa Fe.456
Ante el reclamo de los sectores de izquierda, principalmente de la UP, por la atipicidad del genocidio por razones políticas, en el año 2000 en Colombia con la ley 589 del 20007 se crea un nuevo tipo penal de "genocidio8 por razones políticas" que sería agregado al viejo código Penal como art. 322A y posteriormente con la ley 599 del 2000, en su artículo 1019, se conserva totalmente este nuevo tipo penal, que no existía siquiera en la doctrina internacional, lo que ha representado un gran avance para la ciencia jurídica universal.
En 2012 mediante la resolución 0-1810 del 4 de octubre, la Fiscalía General de la Nación crea la Unidad Nacional de Análisis y Contextos, incluyendo el "caso de la UP" como prioridad, tal como quedó registrado en el acta del 15 de octubre de 2012 del Comité de Priorización de la Situaciones y Casos. Según comunicación del 28 de agosto de 2013 de la Fiscalía, la Unidad de Análisis y Contexto está desarrollando una estrategia "que pretende develar y comprobar desde el contexto y el proceso penal, la sistematicidad y la generalidad de las acciones cometidas en contra de la Unión Patriótica" ... "el objetivo de esta estrategia, partiendo de las regiones, permite identificar los actores y sectores que componían el aparato o alianza criminal, determinar las trayectorias, identificar patrones, modus operandi y máximos responsables"
Índice
- 1Antecedentes
- 1.1El Anticomunismo, la Estrategia Contrainsurgente y la Doctrina de Seguridad Nacional
- 1.1.1La Organización de Estados Americanos
- 1.1.1.1La Conferencia Anticomunista de Caracas
- 1.1.1.2La Expulsión de Cuba de la OEA
- 1.1.2Las políticas de los presidentes de EEUU
- 1.1.2.1Discurso del Presidente Jhon F. Kennedy
- 1.1.2.2Doctrina "Ronald Reagan" (1980-1989)
- 1.1.3Normativa contrainsurgente en Colombia
- 1.2Acuerdos de la Uribe
- 1.3Fundación de la Unión Patriótica
- 2Víctimas de la persecución contra la UP
- 2.1Listado parcial de víctimas realizado por el periodista Roberto Romero
- 3Documentales
- 4Véase también
- 5Referencias
- 1Antecedentes
- 1.1El Anticomunismo, la Estrategia Contrainsurgente y la Doctrina de Seguridad Nacional
- 1.1.1La Organización de Estados Americanos
- 1.1.1.1La Conferencia Anticomunista de Caracas
- 1.1.1.2La Expulsión de Cuba de la OEA
- 1.1.2Las políticas de los presidentes de EEUU
- 1.1.2.1Discurso del Presidente Jhon F. Kennedy
- 1.1.2.2Doctrina "Ronald Reagan" (1980-1989)
- 1.1.3Normativa contrainsurgente en Colombia
- 1.1.1La Organización de Estados Americanos
- 1.2Acuerdos de la Uribe
- 1.3Fundación de la Unión Patriótica
- 1.1El Anticomunismo, la Estrategia Contrainsurgente y la Doctrina de Seguridad Nacional
- 2Víctimas de la persecución contra la UP
- 2.1Listado parcial de víctimas realizado por el periodista Roberto Romero
- 3Documentales
- 4Véase también
- 5Referencias
Antecedentes
El Anticomunismo, la Estrategia Contrainsurgente y la Doctrina de Seguridad Nacional
La Organización de Estados Americanos
La Conferencia Anticomunista de Caracas
En marzo de 1954 la Organización de los Estados Americanos (OEA) lleva a cabo en Caracas (Venezuela), la X Conferencia Interamericana, conocida también como Conferencia Anticomunista de Caracas10 en la que se emite la "Declaración de Caracas" donde se declara como enemigo al "movimiento comunista internacional" y se le considera como una amenaza a la soberanía y un peligro para la paz: “La dominación o el control de las instituciones políticas de cualquier Estado del continente americano por el movimiento comunista internacional, que extienda a este hemisferio el sistema político de un poder extracontinental, constituiría una amenaza a la soberanía e independencia política de los Estados americanos, poniendo en peligro la paz del continente, y exigiría la realización de una reunión de consulta para considerar la adopción de una acción apropiada de acuerdo con los tratados existentes”. La tesis anticomunista de la declaración fue la que redactó y propuso el secretario de Estado de EEUU Jhon Dulles (hermano mayor de Allen Dulles, primer director civil de la CIA de 1953 -1959); Argentina y México se abstuvieron de votar esta declaración y Guatemala fue el único voto en contra, considerando que la declaración en realidad abría la posibilidad de intervención de EEUU en los asuntos internos de otros países; el observador diplomático de Italia consideró que los representantes de EEUU iban mal preparados para la Conferencia, existían fuertes diferencias y contradicciones internas, además la oposición de estos tres países había logrado mermar la influencia de EEUU, aun cuando al final todos excepto los tres mencionados votaran a favor de la propuesta de EEUU, por cuanto al parecer del diplomático italiano no existió un liderazgo fuerte en contra de EEUU.11
En marzo de 1954 la Organización de los Estados Americanos (OEA) lleva a cabo en Caracas (Venezuela), la X Conferencia Interamericana, conocida también como Conferencia Anticomunista de Caracas10 en la que se emite la "Declaración de Caracas" donde se declara como enemigo al "movimiento comunista internacional" y se le considera como una amenaza a la soberanía y un peligro para la paz: “La dominación o el control de las instituciones políticas de cualquier Estado del continente americano por el movimiento comunista internacional, que extienda a este hemisferio el sistema político de un poder extracontinental, constituiría una amenaza a la soberanía e independencia política de los Estados americanos, poniendo en peligro la paz del continente, y exigiría la realización de una reunión de consulta para considerar la adopción de una acción apropiada de acuerdo con los tratados existentes”. La tesis anticomunista de la declaración fue la que redactó y propuso el secretario de Estado de EEUU Jhon Dulles (hermano mayor de Allen Dulles, primer director civil de la CIA de 1953 -1959); Argentina y México se abstuvieron de votar esta declaración y Guatemala fue el único voto en contra, considerando que la declaración en realidad abría la posibilidad de intervención de EEUU en los asuntos internos de otros países; el observador diplomático de Italia consideró que los representantes de EEUU iban mal preparados para la Conferencia, existían fuertes diferencias y contradicciones internas, además la oposición de estos tres países había logrado mermar la influencia de EEUU, aun cuando al final todos excepto los tres mencionados votaran a favor de la propuesta de EEUU, por cuanto al parecer del diplomático italiano no existió un liderazgo fuerte en contra de EEUU.11
La Expulsión de Cuba de la OEA
Del 22 al 31 de enero de 1962, en Punta del Este (Uruguay), a petición de Colombia del 9 de noviembre de 1961 en la cual solicitaba "la convocación de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de acuerdo con el Artículo 6° del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, para considerar las amenazas a la paz y a la independencia política de los Estados Americanos que puedan surgir de la intervención de potencias extracontinentales encaminadas a quebrantar la solidaridad americana"; se realiza la "VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores" de miembros de la OEA, órgano asesor del TIAR, donde se expulsa a Cuba de la OEA, bajo la aplicación de una doctrina anticomunista, en la cual se considera que “el comunismo es un peligro para la unidad interamericana” y que “los principios del comunismo son incompatibles con los del Sistema Interamericano”, que los Estados Americanos se hallan unidos en pro del objetivo común de “contrarrestar la acción subversiva del comunismo internacional” y se les dice a los Estados miembros que “adopten las medidas que estimen convenientes a los efectos de su legítima defensa individual o colectiva, y cooperen según sea necesario o conveniente, con el fin de fortalecer su capacidad de contrarrestar las amenazas o los actos de agresión, subversión u otros peligros para la paz y la seguridad que resulten de la intervención continuada en este Continente de las potencias chino-soviéticas”; en esta acta final resuelven:
- Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del Hemisferio.
- Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un gobierno marxista-leninista, es incompatible con los principios propósitos del Sistema Interamericano. México y Ecuador presentaron objeciones a la expulsión de Cuba por considerar que no se ajustaban al reglamento de la OEA y que para expulsarla debían primero modificar el reglamento pero por mayoría se determinó la expulsión de Cuba y mantener los lineamientos anticomunistas y monroistas llevados por EEUU como el acimut de la OEA.12
Del 22 al 31 de enero de 1962, en Punta del Este (Uruguay), a petición de Colombia del 9 de noviembre de 1961 en la cual solicitaba "la convocación de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de acuerdo con el Artículo 6° del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, para considerar las amenazas a la paz y a la independencia política de los Estados Americanos que puedan surgir de la intervención de potencias extracontinentales encaminadas a quebrantar la solidaridad americana"; se realiza la "VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores" de miembros de la OEA, órgano asesor del TIAR, donde se expulsa a Cuba de la OEA, bajo la aplicación de una doctrina anticomunista, en la cual se considera que “el comunismo es un peligro para la unidad interamericana” y que “los principios del comunismo son incompatibles con los del Sistema Interamericano”, que los Estados Americanos se hallan unidos en pro del objetivo común de “contrarrestar la acción subversiva del comunismo internacional” y se les dice a los Estados miembros que “adopten las medidas que estimen convenientes a los efectos de su legítima defensa individual o colectiva, y cooperen según sea necesario o conveniente, con el fin de fortalecer su capacidad de contrarrestar las amenazas o los actos de agresión, subversión u otros peligros para la paz y la seguridad que resulten de la intervención continuada en este Continente de las potencias chino-soviéticas”; en esta acta final resuelven:
- Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del Hemisferio.
- Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un gobierno marxista-leninista, es incompatible con los principios propósitos del Sistema Interamericano. México y Ecuador presentaron objeciones a la expulsión de Cuba por considerar que no se ajustaban al reglamento de la OEA y que para expulsarla debían primero modificar el reglamento pero por mayoría se determinó la expulsión de Cuba y mantener los lineamientos anticomunistas y monroistas llevados por EEUU como el acimut de la OEA.12
Las políticas de los presidentes de EEUU
Discurso del Presidente Jhon F. Kennedy
En 1962, el presidente de EEUU, John F. Kennedy dijo en un discurso en la Academia Militar de West Point: “La subversión es otro tipo de guerra, nuevo en su intensidad aunque de antiguo origen (...) Cuando debemos contrarrestar este tipo de guerra, estamos obligados a emplear una nueva estrategia, una fuerza militar diferente, lo que requiere una preparación y adiestramiento militar nuevos y distintos”1314, con lo que EEUU se compromete a difundir en sus tropas y en las fuerzas militares aliadas su "nueva estrategia", enfocada en el elemento "contrainsurgente", de donde nace la idea del "enemigo interno" (el anticomunismo, antisovietismo) y una nueva Doctrina denominada de Seguridad Nacional; otros elementos de la estrategia contrainsurgente son las operaciones sicológicas (o guerra sicológicas), cuyo fundamento está en la utilización de la amenaza y el terror "para lograr la cooperación civil o al menos para desarticular y revertir el apoyo dado a la insurgencia"15
En 1962, el presidente de EEUU, John F. Kennedy dijo en un discurso en la Academia Militar de West Point: “La subversión es otro tipo de guerra, nuevo en su intensidad aunque de antiguo origen (...) Cuando debemos contrarrestar este tipo de guerra, estamos obligados a emplear una nueva estrategia, una fuerza militar diferente, lo que requiere una preparación y adiestramiento militar nuevos y distintos”1314, con lo que EEUU se compromete a difundir en sus tropas y en las fuerzas militares aliadas su "nueva estrategia", enfocada en el elemento "contrainsurgente", de donde nace la idea del "enemigo interno" (el anticomunismo, antisovietismo) y una nueva Doctrina denominada de Seguridad Nacional; otros elementos de la estrategia contrainsurgente son las operaciones sicológicas (o guerra sicológicas), cuyo fundamento está en la utilización de la amenaza y el terror "para lograr la cooperación civil o al menos para desarticular y revertir el apoyo dado a la insurgencia"15
Doctrina "Ronald Reagan" (1980-1989)
Reagan derrota en las elecciones de 1980 al presidente Jimmy Carter (1977 - 1981), que intentaba reelegirse, ambos tenían diferencias respecto a la política exterior con la URSS y sobre la defensa de los derechos humanos, es por eso que las relaciones con Latinoamérica cambian profundamente: “Se pasa de una política de convivencia con el comunismo a un enfrentamiento directo”.16 (...) durante la presidencia de Carter tuvo una política exterior basada en la contención de la URSS, Carter firmó el acuerdo del SALT II y continua con la política de acercamiento con China iniciada por Nixon, disminuye el presupuesto militar y la presencia de tropas y armas de Corea del Sur. Carter retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua, que era respaldado por Estados Unidos y hizo críticas al gobierno de facto de Alfredo Stroessner en Paraguay y al de Augusto Pinochet en Chile. En definitiva Reagan fortalece nuevamente el discurso anticomunista de antaño, señala directamente a la URSS como su enemigo al que denomina el Imperio del Mal y enemigo de toda América, critica la anterior administración por considerar que debilitó la posición de EEUU al aplicar los DDHH como absolutos, y condenar y apartarse de aliados estratégicos en América que violaban esos derechos, por tal razón Reagan considera los DDHH como algo relativo, que deben respetar sus enemigos pero no sus aliados. Reagan es el primer presidente en basarse en los Documentos de Sante Fé17, usándolos como un programa a seguir durante su gobierno, tomando medidas de bajo riesgo o baja intensidad para combatir el comunismo, operaciones encubiertas que evitaran la relación directa con EEUU, la promoción de un "culto" hacia el modo de vida estadounidense para contrarrestar la influencia soviética y el entrenamiento en territorio estadounidense de los militares de los ejércitos aliados del continente americano, donde aprenderían no solo a admirar a EEUU sino a defenderlo con la tortura, la crueldad y la barbarie en sus respectivos países. Reagan invade la isla de Granada al norte de Venezuela para evitar que construyan un aeropuerto que podría usar la URSS y Cuba para repostar sus aviones, invade Panamá para tomar control del canal y los dos mares legitimándose en la OEA, promueve una estrategia de mercenarios, paramilitares, o grupos armados contrainsurgentes, para liquidar bajo operaciones todo vestigio de comunismo en América, reflejado en Nicaragua con la creación de los grupos de "contras" para impedir primero el ascenso del FSLN y luego para intentar derrocarlo. Reagan nombró como su embajador en Colombia Lewis Tambs, uno de los redactores del documento SantaFe I, y además miembro de la Liga Mundial Anticomunista18
Reagan derrota en las elecciones de 1980 al presidente Jimmy Carter (1977 - 1981), que intentaba reelegirse, ambos tenían diferencias respecto a la política exterior con la URSS y sobre la defensa de los derechos humanos, es por eso que las relaciones con Latinoamérica cambian profundamente: “Se pasa de una política de convivencia con el comunismo a un enfrentamiento directo”.16 (...) durante la presidencia de Carter tuvo una política exterior basada en la contención de la URSS, Carter firmó el acuerdo del SALT II y continua con la política de acercamiento con China iniciada por Nixon, disminuye el presupuesto militar y la presencia de tropas y armas de Corea del Sur. Carter retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua, que era respaldado por Estados Unidos y hizo críticas al gobierno de facto de Alfredo Stroessner en Paraguay y al de Augusto Pinochet en Chile. En definitiva Reagan fortalece nuevamente el discurso anticomunista de antaño, señala directamente a la URSS como su enemigo al que denomina el Imperio del Mal y enemigo de toda América, critica la anterior administración por considerar que debilitó la posición de EEUU al aplicar los DDHH como absolutos, y condenar y apartarse de aliados estratégicos en América que violaban esos derechos, por tal razón Reagan considera los DDHH como algo relativo, que deben respetar sus enemigos pero no sus aliados. Reagan es el primer presidente en basarse en los Documentos de Sante Fé17, usándolos como un programa a seguir durante su gobierno, tomando medidas de bajo riesgo o baja intensidad para combatir el comunismo, operaciones encubiertas que evitaran la relación directa con EEUU, la promoción de un "culto" hacia el modo de vida estadounidense para contrarrestar la influencia soviética y el entrenamiento en territorio estadounidense de los militares de los ejércitos aliados del continente americano, donde aprenderían no solo a admirar a EEUU sino a defenderlo con la tortura, la crueldad y la barbarie en sus respectivos países. Reagan invade la isla de Granada al norte de Venezuela para evitar que construyan un aeropuerto que podría usar la URSS y Cuba para repostar sus aviones, invade Panamá para tomar control del canal y los dos mares legitimándose en la OEA, promueve una estrategia de mercenarios, paramilitares, o grupos armados contrainsurgentes, para liquidar bajo operaciones todo vestigio de comunismo en América, reflejado en Nicaragua con la creación de los grupos de "contras" para impedir primero el ascenso del FSLN y luego para intentar derrocarlo. Reagan nombró como su embajador en Colombia Lewis Tambs, uno de los redactores del documento SantaFe I, y además miembro de la Liga Mundial Anticomunista18
Documentos de Santa Fe y el Embajador de EEUU en Colombia (1982)
Los documentos de Santa Fe fueron realizados por un comité asesor sobre política exterior de EEUU para el futuro presidente de los EEUU, el primer dossier o documento conocido como Santa Fe I fue redactado en el año de 1980, este Comité era de corte anticomunista y estaba influenciado por la Liga Anticomunista Americana, siendo uno de los integrantes del Comité asesor miembro de dicha Liga.
En el año 1980 Reagan gana las elecciones para el periodo 1981-84, y es reelegido para el periodo 1985-89, tomando en sus dos mandatos, los documentos de SantaFe al pie de la letra como su política exterior, los presidentes que le siguieron fueron también asesorados por este Comité de Santa Fe, que hacía nuevas propuestas cuyo contenido se conocen como Santa Fe I, Santa Fe II, Santa Fe III y Santa Fe IV.
Una vez gana Reagan y se posesiona, nombra como embajador en Colombia a uno de los miembros del Comité Santa Fé, Lambs, quien es militante de la Liga Anticomunista, y su misión era garantizar que la política exterior de EEUU, plasmada en los documentos de Santa Fe I, se aplicaran en Colombia.
Los documentos de Santa Fe fueron realizados por un comité asesor sobre política exterior de EEUU para el futuro presidente de los EEUU, el primer dossier o documento conocido como Santa Fe I fue redactado en el año de 1980, este Comité era de corte anticomunista y estaba influenciado por la Liga Anticomunista Americana, siendo uno de los integrantes del Comité asesor miembro de dicha Liga.
En el año 1980 Reagan gana las elecciones para el periodo 1981-84, y es reelegido para el periodo 1985-89, tomando en sus dos mandatos, los documentos de SantaFe al pie de la letra como su política exterior, los presidentes que le siguieron fueron también asesorados por este Comité de Santa Fe, que hacía nuevas propuestas cuyo contenido se conocen como Santa Fe I, Santa Fe II, Santa Fe III y Santa Fe IV.
Una vez gana Reagan y se posesiona, nombra como embajador en Colombia a uno de los miembros del Comité Santa Fé, Lambs, quien es militante de la Liga Anticomunista, y su misión era garantizar que la política exterior de EEUU, plasmada en los documentos de Santa Fe I, se aplicaran en Colombia.
Normativa contrainsurgente en Colombia
En 1963 Colombia elaboró la primera "guía para una estrategia psicológica", luego el comando general de las FFMM hizo publicar varios manuales de operaciones psicológicas de contrainsurgencia."15
El 24 de diciembre de 1965 el Gobierno colombiano expide el decreto ley 3398, con el cual fija la política de Defensa Nacional (el ministerio de Guerra pasa a llamarse ministerio de Defensa, la Policía que era un ente civil, así como la Defensa Civil pasan a subordinarse al comando militar, se habla de combatir la "subversión", entre otros),19 este decreto se convirtió en ley permanente con el art. 1 de la ley 48 de 1968.20
El 9 de abril 1969, mediante Disposición 005, el Comando General de las Fuerzas Militares aprueba el "Reglamento de combate de contraguerrillas", EJC-3-10, el cual contiene una sección sobre "Operaciones de organización de la población civil", de obligatoria enseñanza en las escuelas y academias castrenses, creando uno de los pilares institucionales del paramilitarismo en Colombia, ya que ordenaba organizar militarmente a la población civil como juntas de autodefensa y de defensa civil en contra de las guerrillas y las subordinaba al mando militar de la región usando para ello un enlace militar encargado de transmitir las ordenes y de entrenar a los civiles armados.21
En 1977, mediante Disposición No. 00006 de 1977, se adopta el "Manual de Guerrillas y Contraguerrillas Urbanas – EJC 3-18", del Ejército Nacional.
El manual de "Instrucciones generales para operaciones contra-guerrilla" de 1979, expedido por el Comando General del Ejército, ordenaba a los capitanes de las compañías de fusileros tipo "arpón", realizar censos sobre la población y sus viviendas, controlar la identidad de toda persona mayor de 15 años con carnes militares, controlar el flujo de alimentos y medicinas, organizar grupos de autodefensa a nivel de caserío y veredas, y recomienda crear Comités cívico-militares como cuerpos auxiliares del ejército, así mismo el manual habla de auxiliadores del Ejército, informante y la opción de convertir a los desertores guerrilleros en guías del Ejército.22
El 25 de junio de 1982, el comandante el Ejército, Mayor General Bernardo Lema Henao y el Director de Instrucción y Entrenamiento del Ejército, Brigadier General Nelson Mejía Henao, mediante la Disposición 0014, adoptan el Manual EJC-3-101, también conocido como "Manual de combate contra bandoleros o guerrilleros", el cual busca complementar y consolidar la filosofía contra subversiva contenida en otros Manuales y Publicaciones sobre Operaciones Irregulares.23
En 1985 el coronel Zafra Galvis recomienda "poseer y adiestrar organismo de inteligencia que, actuando en forma secreta, conozcan las actividades y planes de las organizaciones de fachada", que son base de las operaciones encubiertas con antecedentes desde los años 60 en los manuales militares, que consisten en unidades militares clandestinas de inteligencia y contrainteligencia (D2 -nivel nacional de FF.MM.-; E2 -nivel nacional de Ejército-; COMBRICI- Comando de Inteligencia y Contrainteligencia -nivel nacional de comando conjunto entre todas las Brigadas-; G2 -nivel local de División; B2 -nivel local de Brigada-, S2 -nivel local de Batallón-), que hacen uso del terrorismo para combatir al terrorismo, sin dejar evidencias de la autoría o inculpando a otros grupos como autores o desviando la autoría (crean grupos paramilitares fantasmas, que aparecen y desaparecen, o de diversas siglas, también contratan a la delincuencia común, y controlan la información de los medios de comunicación sobre los hechos o desinforman); planean y ejecutan magnicidios, masacres, atentados, ataques de bandera falsa y otros.24
El 12 de noviembre de 1987, el comandante General de las FF.MM., mayor General Oscar Botero Restrepo, aprobó el manual EJC-3-10 (restringido), conocido como "Reglamento de Combate de Contraguerrillas", donde se ordena "organizar militarmente a la población civil, para que se proteja contra la acción de las guerrillas y apoye la ejecución de operaciones de combate", este propósito se logra través de las Juntas de autodefensa y de la Defensa Civil, a la cual se le dotó de armamento y debía operar en "coordinación con la Policía, el Servicio de Seguridad y la Guerra Militar" así mismo se establece que la Policía Nacional haga parte de los elementos de apoyo de combate cuya función principal es la de apoyar a las fuerzas de combate cuerpo a cuerpo".25
En 1963 Colombia elaboró la primera "guía para una estrategia psicológica", luego el comando general de las FFMM hizo publicar varios manuales de operaciones psicológicas de contrainsurgencia."15
El 24 de diciembre de 1965 el Gobierno colombiano expide el decreto ley 3398, con el cual fija la política de Defensa Nacional (el ministerio de Guerra pasa a llamarse ministerio de Defensa, la Policía que era un ente civil, así como la Defensa Civil pasan a subordinarse al comando militar, se habla de combatir la "subversión", entre otros),19 este decreto se convirtió en ley permanente con el art. 1 de la ley 48 de 1968.20
El 9 de abril 1969, mediante Disposición 005, el Comando General de las Fuerzas Militares aprueba el "Reglamento de combate de contraguerrillas", EJC-3-10, el cual contiene una sección sobre "Operaciones de organización de la población civil", de obligatoria enseñanza en las escuelas y academias castrenses, creando uno de los pilares institucionales del paramilitarismo en Colombia, ya que ordenaba organizar militarmente a la población civil como juntas de autodefensa y de defensa civil en contra de las guerrillas y las subordinaba al mando militar de la región usando para ello un enlace militar encargado de transmitir las ordenes y de entrenar a los civiles armados.21
En 1977, mediante Disposición No. 00006 de 1977, se adopta el "Manual de Guerrillas y Contraguerrillas Urbanas – EJC 3-18", del Ejército Nacional.
El manual de "Instrucciones generales para operaciones contra-guerrilla" de 1979, expedido por el Comando General del Ejército, ordenaba a los capitanes de las compañías de fusileros tipo "arpón", realizar censos sobre la población y sus viviendas, controlar la identidad de toda persona mayor de 15 años con carnes militares, controlar el flujo de alimentos y medicinas, organizar grupos de autodefensa a nivel de caserío y veredas, y recomienda crear Comités cívico-militares como cuerpos auxiliares del ejército, así mismo el manual habla de auxiliadores del Ejército, informante y la opción de convertir a los desertores guerrilleros en guías del Ejército.22
El 25 de junio de 1982, el comandante el Ejército, Mayor General Bernardo Lema Henao y el Director de Instrucción y Entrenamiento del Ejército, Brigadier General Nelson Mejía Henao, mediante la Disposición 0014, adoptan el Manual EJC-3-101, también conocido como "Manual de combate contra bandoleros o guerrilleros", el cual busca complementar y consolidar la filosofía contra subversiva contenida en otros Manuales y Publicaciones sobre Operaciones Irregulares.23
En 1985 el coronel Zafra Galvis recomienda "poseer y adiestrar organismo de inteligencia que, actuando en forma secreta, conozcan las actividades y planes de las organizaciones de fachada", que son base de las operaciones encubiertas con antecedentes desde los años 60 en los manuales militares, que consisten en unidades militares clandestinas de inteligencia y contrainteligencia (D2 -nivel nacional de FF.MM.-; E2 -nivel nacional de Ejército-; COMBRICI- Comando de Inteligencia y Contrainteligencia -nivel nacional de comando conjunto entre todas las Brigadas-; G2 -nivel local de División; B2 -nivel local de Brigada-, S2 -nivel local de Batallón-), que hacen uso del terrorismo para combatir al terrorismo, sin dejar evidencias de la autoría o inculpando a otros grupos como autores o desviando la autoría (crean grupos paramilitares fantasmas, que aparecen y desaparecen, o de diversas siglas, también contratan a la delincuencia común, y controlan la información de los medios de comunicación sobre los hechos o desinforman); planean y ejecutan magnicidios, masacres, atentados, ataques de bandera falsa y otros.24
El 12 de noviembre de 1987, el comandante General de las FF.MM., mayor General Oscar Botero Restrepo, aprobó el manual EJC-3-10 (restringido), conocido como "Reglamento de Combate de Contraguerrillas", donde se ordena "organizar militarmente a la población civil, para que se proteja contra la acción de las guerrillas y apoye la ejecución de operaciones de combate", este propósito se logra través de las Juntas de autodefensa y de la Defensa Civil, a la cual se le dotó de armamento y debía operar en "coordinación con la Policía, el Servicio de Seguridad y la Guerra Militar" así mismo se establece que la Policía Nacional haga parte de los elementos de apoyo de combate cuya función principal es la de apoyar a las fuerzas de combate cuerpo a cuerpo".25
Acuerdos de la Uribe
Manuel Marulanda Vélez firmando los acuerdos de La Uribe
El 28 de marzo de 1984 el Estado colombiano representado por el presidente Belisario Betancur, junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) firman en el campamento de La Uribe (también conocido por los comunicadores como campamento de Casa Verde, porque había una casa verde que servía para recibir a los diplomáticos o representantes del gobierno y de medios), los llamados "Acuerdos de la Uribe", en los cuales las partes firmantes se comprometen a cumplir 12 puntos entre ellos a un inicial "cese bilateral del fuego":
1. Las FARC-EP ordenarán el cese al fuego y demás operativos militares a todos sus frentes en el país, a partir del día 28 de mayo de 1984 a las 0:00 horas, fecha que podrá posponerse, como máximo, hasta por dos meses si fuere necesario. La orden de que antes se habla se mantendrá indefinidamente si el señor presidente de la República, doctor Belisario Betancur, corresponde a este gesto efectivo de paz con una orden semejante suya, dada a todas las autoridades civiles y militares bajo su jurisdicción, en la oportunidad debida.
Durante este alto al fuego las partes se comprometen a buscar salidas políticas al conflicto armado colombiano, los insurgentes que se acojan a la tregua serían cobijados ipso iure por una amnistía y podrían ser deliberantes y participar en las elecciones, por lo cual la salida era la fundación de un nuevo partido político que apoyara los acuerdos y permitiera la integración de los combatientes en sus estructuras, en ese sentido, Jacobo Arenas, miembro del Estado Mayor de las FARC-EP, es precandidato a la presidencia de Colombia para las elecciones de 1986, y comandantes de otros niveles precandidatos al Congreso de Colombia y otras entidades. En el punto 8 el gobierno de Colombia propone la ley 35 de 1982 y normas complementarias, para resolver el trámite jurídico de las amnistías, y un nuevo partido amplio, de convergencia, se vislumbra para dar cumplimiento a los acuerdos. Otro elemento esencial es al Comisión de paz y de Verificación que debe contar con una amplia representación de las dos partes. 26
En esta etapa de alto al fuego, se denuncia el incumplimiento del Estado colombiano por cuanto no respetaban la tregua y seguían asesinando líderes sociales y combatientes de las FARC, por su parte los sectores opuestos a la política de paz del Estado dirigido por el gobierno de Betancur, consideraban que un alto al fuego solo es posible con la rendición de uno de los contendores y no como producto de un acuerdo de voluntades entre ellos se encuentran varios pronunciamientos de generales de la República como Landazeabal Reyes (acusado en 1986, luego del asesinato de Posada y Pedro Nel, de dirigir la operación "Baile Rojo", con la que pretendía exterminar a todos los militantes, simpatizantes de la UP y sus familiares), en abierta contradicción a lo acordado por el Estado y, por lo que al reconocer el estatus político de la insurgencia, prácticamente se cometía una traición, evidenciado en que las directivas del gobierno iban por un lado pero los que la ejecutaban en el plano militar iban por otro, desconociendo el cese al fuego y considerando que toda persona armada es el enemigo al que no había que dar tregua, y aún mas, se extendía el concepto de enemigo a los civiles desarmados, usando para ello la Doctrina de Seguridad Nacional que les indicaba que debían aplicar los manuales contrainsurgentes, por tal razón en solo 1984 se reportaron mas de 100 homicidios de combatientes en tregua.
Pese a las adversidades de esta primera etapa del proceso de paz, el acuerdo se mantenía y es así como en 1985 se funda la UP y se convoca el I Congreso de la Unión Patriótica.
Manuel Marulanda Vélez firmando los acuerdos de La Uribe |
El 28 de marzo de 1984 el Estado colombiano representado por el presidente Belisario Betancur, junto a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) firman en el campamento de La Uribe (también conocido por los comunicadores como campamento de Casa Verde, porque había una casa verde que servía para recibir a los diplomáticos o representantes del gobierno y de medios), los llamados "Acuerdos de la Uribe", en los cuales las partes firmantes se comprometen a cumplir 12 puntos entre ellos a un inicial "cese bilateral del fuego":
1. Las FARC-EP ordenarán el cese al fuego y demás operativos militares a todos sus frentes en el país, a partir del día 28 de mayo de 1984 a las 0:00 horas, fecha que podrá posponerse, como máximo, hasta por dos meses si fuere necesario. La orden de que antes se habla se mantendrá indefinidamente si el señor presidente de la República, doctor Belisario Betancur, corresponde a este gesto efectivo de paz con una orden semejante suya, dada a todas las autoridades civiles y militares bajo su jurisdicción, en la oportunidad debida.
Durante este alto al fuego las partes se comprometen a buscar salidas políticas al conflicto armado colombiano, los insurgentes que se acojan a la tregua serían cobijados ipso iure por una amnistía y podrían ser deliberantes y participar en las elecciones, por lo cual la salida era la fundación de un nuevo partido político que apoyara los acuerdos y permitiera la integración de los combatientes en sus estructuras, en ese sentido, Jacobo Arenas, miembro del Estado Mayor de las FARC-EP, es precandidato a la presidencia de Colombia para las elecciones de 1986, y comandantes de otros niveles precandidatos al Congreso de Colombia y otras entidades. En el punto 8 el gobierno de Colombia propone la ley 35 de 1982 y normas complementarias, para resolver el trámite jurídico de las amnistías, y un nuevo partido amplio, de convergencia, se vislumbra para dar cumplimiento a los acuerdos. Otro elemento esencial es al Comisión de paz y de Verificación que debe contar con una amplia representación de las dos partes. 26
En esta etapa de alto al fuego, se denuncia el incumplimiento del Estado colombiano por cuanto no respetaban la tregua y seguían asesinando líderes sociales y combatientes de las FARC, por su parte los sectores opuestos a la política de paz del Estado dirigido por el gobierno de Betancur, consideraban que un alto al fuego solo es posible con la rendición de uno de los contendores y no como producto de un acuerdo de voluntades entre ellos se encuentran varios pronunciamientos de generales de la República como Landazeabal Reyes (acusado en 1986, luego del asesinato de Posada y Pedro Nel, de dirigir la operación "Baile Rojo", con la que pretendía exterminar a todos los militantes, simpatizantes de la UP y sus familiares), en abierta contradicción a lo acordado por el Estado y, por lo que al reconocer el estatus político de la insurgencia, prácticamente se cometía una traición, evidenciado en que las directivas del gobierno iban por un lado pero los que la ejecutaban en el plano militar iban por otro, desconociendo el cese al fuego y considerando que toda persona armada es el enemigo al que no había que dar tregua, y aún mas, se extendía el concepto de enemigo a los civiles desarmados, usando para ello la Doctrina de Seguridad Nacional que les indicaba que debían aplicar los manuales contrainsurgentes, por tal razón en solo 1984 se reportaron mas de 100 homicidios de combatientes en tregua.
Pese a las adversidades de esta primera etapa del proceso de paz, el acuerdo se mantenía y es así como en 1985 se funda la UP y se convoca el I Congreso de la Unión Patriótica.
Fundación de la Unión Patriótica
La Unión Patriótica (UP), fue fundada el 28 de mayo de 1985 dentro del proceso de paz entre el Estado colombiano, representado por el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).27.
A partir de su fundación, los dirigentes, miembros y simpatizantes de la UP, así como sus familiares, empezaron a ser amenazados y sistemáticamente asesinados, por grupos orientados, conformados, entrenados, patrocinados por agentes del Estado, aplicando los manuales militares vigentes de la época donde el comunismo se veía como una ideología que amenazaba la seguridad nacional de EEUU y los países aliados a este: "Para la Fiscalía, en ese momento las facciones más radicales de las Fuerzas Militares “insistieron en defender públicamente la existencia de grupos de autodefensa. El apoyo se prorrogó con la aprobación del Manual EJC-3-10 (reglamento de combate contraguerrillas), por parte del comandante y ministro de defensa, Óscar Botero en noviembre de 1987, que reiteraba las Juntas de Autodefensa como uno de los principales apoyos de la lucha contrainsurgente”1
La UP participa electoralmente por primera vez, en las elecciones de marzo y mayo de 1986, logrando trascendentales resultados por cuanto era la primera vez en la historia de Colombia que participaba oficialmente, a nombre propio, un partido de izquierda, oponiéndose al bipartidismo (partido liberal y conservador) que venían recientemente de una hegemonía legal bipartidista, conocida como "Frente Nacional". En las elecciones de marzo de1986 la UP se convierte en una opción al bipartidismo logrando ser elegida con 14 congresistas para Cámara y Senado, 18 diputados, y 335 concejales; dos meses más tarde el candidato a la presidencia por la UP, Jaime Pardo Leal, alcanza el 10% de la votación del país, "siendo ésta la más alta alcanzada en la historia de Colombia por un partido independiente"28.
El 13 de agosto de 1987, se realizó la "marcha por la paz, la vida y la defensa de los Derechos Humanos", también conocida como marcha de los "claveles rojos", convocada por la UP como protesta ante el asesinato selectivo de miembros y simpatizantes de la UP, entre ellos dos congresistas de la UP (un senador y un representante).
El 16 de diciembre de 1993 la Corporación Reiniciar radicó una demanda ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) de la OEA, por el "Genocidio contra la Unión Patriótica".
En 2014 la Fiscalía General de la Nación a través de la Dirección Nacional de Análisis y Contexto, declaró como crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos contra los integrantes, simpatizantes y familiares de la UP, por lo cual son imprescriptibles, la Fiscalía "logró establecer que sí existió un ataque sistemático y generalizado, “Son casos ilustrativos que dan cuenta de que los mismos (la violencia contra la UP) no hicieron parte de unos hechos aislados, ni de actos de delincuencia común, sino que, hicieron parte de un plan de exterminio en el que participaron estructuras criminales organizadas de carácter ilegal, en coordinación o connivencia con el estamento oficial, en varios de los casos”.1
La Unión Patriótica (UP), fue fundada el 28 de mayo de 1985 dentro del proceso de paz entre el Estado colombiano, representado por el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).27.
A partir de su fundación, los dirigentes, miembros y simpatizantes de la UP, así como sus familiares, empezaron a ser amenazados y sistemáticamente asesinados, por grupos orientados, conformados, entrenados, patrocinados por agentes del Estado, aplicando los manuales militares vigentes de la época donde el comunismo se veía como una ideología que amenazaba la seguridad nacional de EEUU y los países aliados a este: "Para la Fiscalía, en ese momento las facciones más radicales de las Fuerzas Militares “insistieron en defender públicamente la existencia de grupos de autodefensa. El apoyo se prorrogó con la aprobación del Manual EJC-3-10 (reglamento de combate contraguerrillas), por parte del comandante y ministro de defensa, Óscar Botero en noviembre de 1987, que reiteraba las Juntas de Autodefensa como uno de los principales apoyos de la lucha contrainsurgente”1
La UP participa electoralmente por primera vez, en las elecciones de marzo y mayo de 1986, logrando trascendentales resultados por cuanto era la primera vez en la historia de Colombia que participaba oficialmente, a nombre propio, un partido de izquierda, oponiéndose al bipartidismo (partido liberal y conservador) que venían recientemente de una hegemonía legal bipartidista, conocida como "Frente Nacional". En las elecciones de marzo de1986 la UP se convierte en una opción al bipartidismo logrando ser elegida con 14 congresistas para Cámara y Senado, 18 diputados, y 335 concejales; dos meses más tarde el candidato a la presidencia por la UP, Jaime Pardo Leal, alcanza el 10% de la votación del país, "siendo ésta la más alta alcanzada en la historia de Colombia por un partido independiente"28.
El 13 de agosto de 1987, se realizó la "marcha por la paz, la vida y la defensa de los Derechos Humanos", también conocida como marcha de los "claveles rojos", convocada por la UP como protesta ante el asesinato selectivo de miembros y simpatizantes de la UP, entre ellos dos congresistas de la UP (un senador y un representante).
El 16 de diciembre de 1993 la Corporación Reiniciar radicó una demanda ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) de la OEA, por el "Genocidio contra la Unión Patriótica".
En 2014 la Fiscalía General de la Nación a través de la Dirección Nacional de Análisis y Contexto, declaró como crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos contra los integrantes, simpatizantes y familiares de la UP, por lo cual son imprescriptibles, la Fiscalía "logró establecer que sí existió un ataque sistemático y generalizado, “Son casos ilustrativos que dan cuenta de que los mismos (la violencia contra la UP) no hicieron parte de unos hechos aislados, ni de actos de delincuencia común, sino que, hicieron parte de un plan de exterminio en el que participaron estructuras criminales organizadas de carácter ilegal, en coordinación o connivencia con el estamento oficial, en varios de los casos”.1
Víctimas de la persecución contra la UP
Lista no exhaustiva de víctimas de la persecución contra la UP, ordenada cronológicamente:
- Maria Eugenia Castañeda Granda (a. ~17 sep/nov 1985) su nombre de nacimiento era Carmenza Perdomo Yasno, fue dirigente de la UP, combatiente de las FARC acogida a la tregua del acuerdo de La Uribe, estaba encargada de participar en la organización del I Congreso de la UP, para ello había asistido en los Llanos Orientales a un curso de formación electoral, a su regreso a Bogotá, fue detenida por militares en Usme, quienes la llevaron detenida junto a otras 29 personas, al batallón de artillería comandado por el teniente coronel Rafael Hernández López, posteriormente fueron liberados 27 de los detenidos pero 3 no, entre ellas María Eugenia. Los compañeros de detención aseguraron que fue violada salvajemente en la celda por soldados del batallón, escucharon que "Daba gritos de dolor y un teniente le gritaba a los soldados: pase otro que ya han pasado diez. Además se escuchaban golpes repetidos contra su humanidad". Algunas personas afirman que luego fue trasladada a otro batallón y otros que la vieron con los ojos vendados siendo transportada por unidades militares, al día de hoy María Eugenia Castañeda sigue desaparecida.29, el abogado Pedro Nil Jimenez estaba llevando su caso para dar con su paradero y exigir su liberación cuando fue asesinado en 1986.
- Leonardo Posada Pedraza (n. Bogotá, 19 de octubre de 1947 - a. Barrancabermeja, 30 de agosto de 1986) Primer congresista de la UP asesinado, había sido elegido como Representante a la Cámara por Santander, fue asesinado por dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta y que le dispararon en la puerta de su casa.
- Pedro Nel Jiménez Obando (n. 1948, Bogotá - a. Villavicencio, Meta; 1 de septiembre de 1986) abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, defensor de DDHH, político colombiano, miembro del Comité Regional del Meta del Partido Comunista Colombiano, concejal de Villavicencio, después diputado de la Asamblea del Meta por casi 19 años y luego en 1986 elegido como senador por la UP; fue asesinado en Villavicencio sobre las 12 m cuando recogía a su hija de 10 años de edad, en el colegio Normal Nacional de Villavicencio (a tres cuadras de su residencia)30, por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta Yamaha Calibmatic 175 cc color negra, según algunas versiones la motocicleta era conducida por un miembro del ejército y quién disparó fue el teniente (r) Arnulfo Castillo Agudelo, conocido como “Rasguño”, quien hacía parte de la estructura paramilitar de Víctor Carranza31, cuando Pedro Nel se disponía abrir la puerta del copiloto, recibió los primeros impactos de proyectiles disparados por "Rasguño", cuando la hija de Pedro Nel pide ayuda porque su papá al parecer aún está vivo, "Rasguño" se devuelve, se arrodilla y lo ultima con un disparo en la sien.32
- Octavio Vargas Cuéllar (n. 1930 - a. San José del Guaviare, Guaviare; 14 de diciembre de 1986) Representante del Guaviare a la Cámara por la Unión Patriótica, fue asesinado por un sicario paramilitar. El crimen ocurrió en el parque central de la localidad, momentos después de salir del hotel Yuruparí. El día anterior había llegado para asistir a la instalación del Consejo de Rehabilitación, Normalización y Reconciliación. Casi seis años antes, el primero de marzo de 1981, fue detenido con limitación de garantías procesales y sindicado por el Ejército. Un año después, el 2 de noviembre de 1987, su hermano y concejal del Castillo, también militante de la Unión Patriótica, Arnulfo Vargas Cuéllar, fue asesinado en la inspección departamental Medellín del Ariari. Hecho en el que fueron heridas otras cuatro personas, entre ellas, Pedro Malagón, quien a su vez, fue posteriormente asesinado junto con una hija, el 20 de junio de 1996, en Villavicencio.
- Pedro Luis Valencia Giraldo (n. Medellín, 20 de Noviembre de 1939 - a. Medellín, 14 de agosto de 1987) médico, docente universitario, sindicalista, detenido en el año 1980 por razones políticas, estuvo exiliado varias veces, era senador electo por la UP cuando fue asesinado por un comando uniformado dirigido personalmente por Carlos Castaño, quien reconoció su participación.
- Jaime Pardo Leal (n. Ubaque, 26 de marzo de 1941 - a. La Mesa, 11 de octubre de 1987), abogado de la Universidad Nacional de Colombia, juez, magistrado del Tribunal Superior de Cundinamarca, candidato a la Corte Suprema de Justicia, profesor de derecho de la Universidad Autónoma de Colombia, fundador de la Asociación Nacional de Empleados de la Rama Judicial (ASONAL-Judicial), organización sindical de la que fue su primer presidente; miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, impulsor de la Unión Patriótica (U.P.), de la cual fue su primer candidato presidencial para las elecciones de 1986 logrando 328.752 votos, fue asesinado por sicarios el 11 de octubre de 1987, mientras conducía su vehículo de regreso con su familia de un paseo a La Mesa.
- Hermelinda Castro, dirigente de la UP asesinada el 23 de octubre de 1988 en Campo Capote (Santander), Alonso de Jesús Baquero Agudelo alias "el negro Vladimir", se declaró culpable como determinador de la muerte de Hermelinda y señaló al general (r) Farouk Yanine Díaz, a quien reconoció como “alguien que le ayudaba en sus operaciones”; alias Vladimir tiene en su prontuario el exterminio de al menos un centenar de sindicalistas y militantes de la UP entre el periodo de julio de 1986 y agosto de 1989.33
Lista no exhaustiva de víctimas de la persecución contra la UP, ordenada cronológicamente:
- Maria Eugenia Castañeda Granda (a. ~17 sep/nov 1985) su nombre de nacimiento era Carmenza Perdomo Yasno, fue dirigente de la UP, combatiente de las FARC acogida a la tregua del acuerdo de La Uribe, estaba encargada de participar en la organización del I Congreso de la UP, para ello había asistido en los Llanos Orientales a un curso de formación electoral, a su regreso a Bogotá, fue detenida por militares en Usme, quienes la llevaron detenida junto a otras 29 personas, al batallón de artillería comandado por el teniente coronel Rafael Hernández López, posteriormente fueron liberados 27 de los detenidos pero 3 no, entre ellas María Eugenia. Los compañeros de detención aseguraron que fue violada salvajemente en la celda por soldados del batallón, escucharon que "Daba gritos de dolor y un teniente le gritaba a los soldados: pase otro que ya han pasado diez. Además se escuchaban golpes repetidos contra su humanidad". Algunas personas afirman que luego fue trasladada a otro batallón y otros que la vieron con los ojos vendados siendo transportada por unidades militares, al día de hoy María Eugenia Castañeda sigue desaparecida.29, el abogado Pedro Nil Jimenez estaba llevando su caso para dar con su paradero y exigir su liberación cuando fue asesinado en 1986.
- Leonardo Posada Pedraza (n. Bogotá, 19 de octubre de 1947 - a. Barrancabermeja, 30 de agosto de 1986) Primer congresista de la UP asesinado, había sido elegido como Representante a la Cámara por Santander, fue asesinado por dos sicarios que se movilizaban en una motocicleta y que le dispararon en la puerta de su casa.
- Pedro Nel Jiménez Obando (n. 1948, Bogotá - a. Villavicencio, Meta; 1 de septiembre de 1986) abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, defensor de DDHH, político colombiano, miembro del Comité Regional del Meta del Partido Comunista Colombiano, concejal de Villavicencio, después diputado de la Asamblea del Meta por casi 19 años y luego en 1986 elegido como senador por la UP; fue asesinado en Villavicencio sobre las 12 m cuando recogía a su hija de 10 años de edad, en el colegio Normal Nacional de Villavicencio (a tres cuadras de su residencia)30, por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta Yamaha Calibmatic 175 cc color negra, según algunas versiones la motocicleta era conducida por un miembro del ejército y quién disparó fue el teniente (r) Arnulfo Castillo Agudelo, conocido como “Rasguño”, quien hacía parte de la estructura paramilitar de Víctor Carranza31, cuando Pedro Nel se disponía abrir la puerta del copiloto, recibió los primeros impactos de proyectiles disparados por "Rasguño", cuando la hija de Pedro Nel pide ayuda porque su papá al parecer aún está vivo, "Rasguño" se devuelve, se arrodilla y lo ultima con un disparo en la sien.32
- Octavio Vargas Cuéllar (n. 1930 - a. San José del Guaviare, Guaviare; 14 de diciembre de 1986) Representante del Guaviare a la Cámara por la Unión Patriótica, fue asesinado por un sicario paramilitar. El crimen ocurrió en el parque central de la localidad, momentos después de salir del hotel Yuruparí. El día anterior había llegado para asistir a la instalación del Consejo de Rehabilitación, Normalización y Reconciliación. Casi seis años antes, el primero de marzo de 1981, fue detenido con limitación de garantías procesales y sindicado por el Ejército. Un año después, el 2 de noviembre de 1987, su hermano y concejal del Castillo, también militante de la Unión Patriótica, Arnulfo Vargas Cuéllar, fue asesinado en la inspección departamental Medellín del Ariari. Hecho en el que fueron heridas otras cuatro personas, entre ellas, Pedro Malagón, quien a su vez, fue posteriormente asesinado junto con una hija, el 20 de junio de 1996, en Villavicencio.
- Pedro Luis Valencia Giraldo (n. Medellín, 20 de Noviembre de 1939 - a. Medellín, 14 de agosto de 1987) médico, docente universitario, sindicalista, detenido en el año 1980 por razones políticas, estuvo exiliado varias veces, era senador electo por la UP cuando fue asesinado por un comando uniformado dirigido personalmente por Carlos Castaño, quien reconoció su participación.
- Jaime Pardo Leal (n. Ubaque, 26 de marzo de 1941 - a. La Mesa, 11 de octubre de 1987), abogado de la Universidad Nacional de Colombia, juez, magistrado del Tribunal Superior de Cundinamarca, candidato a la Corte Suprema de Justicia, profesor de derecho de la Universidad Autónoma de Colombia, fundador de la Asociación Nacional de Empleados de la Rama Judicial (ASONAL-Judicial), organización sindical de la que fue su primer presidente; miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, impulsor de la Unión Patriótica (U.P.), de la cual fue su primer candidato presidencial para las elecciones de 1986 logrando 328.752 votos, fue asesinado por sicarios el 11 de octubre de 1987, mientras conducía su vehículo de regreso con su familia de un paseo a La Mesa.
- Hermelinda Castro, dirigente de la UP asesinada el 23 de octubre de 1988 en Campo Capote (Santander), Alonso de Jesús Baquero Agudelo alias "el negro Vladimir", se declaró culpable como determinador de la muerte de Hermelinda y señaló al general (r) Farouk Yanine Díaz, a quien reconoció como “alguien que le ayudaba en sus operaciones”; alias Vladimir tiene en su prontuario el exterminio de al menos un centenar de sindicalistas y militantes de la UP entre el periodo de julio de 1986 y agosto de 1989.33
- José Antequera (n. Barranquilla, 7 de septiembre de 1956 34- a. Bogotá, 3 de marzo de 1989); abogado, político colombiano, asesinado en el aeropuerto de la capital el 3 de marzo de 1989, cuando se dirigía a visitar a su madre en Barranquilla ("siendo el muerto número 721 del genocidio contra la Unión Patriótica"35). "Pepe" o "Pepí" Antequera recibió 28 proyectiles 9 mm en su cuerpo, el político y expresidente de Colombia Ernesto Samper Pizano que estaba saludando a Antequera, también resulto herido por 11 proyectiles de los 39 proyectiles que disparó el sicario con un subfusil mini Ingram que extrañamente fue destruida por una de las entidades que la tuvo en custodia.
- Bernardo Jaramillo Ossa (n. Manizales, 2 de septiembre de 1955 - a. Bogotá, 22 de marzo de 1990), abogado, político colombiano, militante del Partido Comunista Colombiano, asumió la presidencia de la UP luego del asesinato de Jaime Pardo Leal, era senador y candidato presidencial por la UP cuando fue asesinado de 4 disparos en su tórax, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá el 22 de marzo de 1990, por un adolescente de 16 años que usaba un subfusil mini Ingram36.
- José Rodrigo García Orozco (n. 1956 - a. 26 de noviembre de 1992) militante de la UP, ex alcalde de Puerto Rico (Meta), luego diputado del Meta hasta el momento de su asesinato; su esposa, María Mercedes Méndez, con quien tenía cuatro hijas, había sido asesinada 5 meses atrás, era la alcaldesa saliente de El Castillo (Meta) por la UP, y fue asesinada el 3 de junio en la masacre de Caño Sibao3738. García fue asesinado después de salir de una sesión en la Asamblea Departamental, decidió irse a pie hasta su casa y en el trayecto fue interceptado por agentes policiales civiles del F-2 que lo requirieron para una requisa, quitándole los documentos y el arma de fuego que tenía asignada, llegan al sitio 2 paramilitares en un vehículo particular de propiedad del F-2, entre ellos el teniente (r) Arnulfo Castillo Agudelo alias "Rasguño", subcomandante del Bloque paramilitar Héroes del Llano (al mando de Jesús Pirabán alias "Pirata"), intentan subirlo a uno de los vehículos del F2 pero García se resiste por lo cual recibe un primer disparo, luego "Rasguño" lo ejecuta en el piso con un tiro de gracia en la sien39.
- Henry Millán González (n. Palmira, 18 de noviembre de 1951 - a. Florencia, 7 de diciembre de 1993), abogado, político, militó en la Juventud Comunista Colombiana y fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano PCC; uno de los miembros fundadores de la Unión Patriótica; congresista Representante del Caquetá a la Cámara por la UP en el período 1986-1990 con suplencia de Iván Márquez, fue reelegido para el próximo período, pero perdió la curul con la revocatoria del Congreso que dio paso a la Asamblea Nacional Constituyente, a Henry Millán González lo asesinaron el 7 de diciembre de 1993 en la plaza de mercado de Florencia, con 3 impactos de bala en la cabeza, Millán era padre de cuatro hijos.
- Manuel Cepeda Vargas (n. Armenia, 13 de abril de 1930 - a. Bogotá, 9 de agosto de 1994), abogado, periodista, político colombiano, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, fue director por varios años del semanario VOZ hasta el día de su asesinato, ocurrido en la Avenida Las Américas con carrera 74, en el costado del barrio Mandalay a dos calles de su residencia en la urbanización Banderas en la localidad de Kennedy al sur occidente de Bogotá, donde varios sicarios que iban en un Renault 9 color blanco le dispararon.
- José Antequera (n. Barranquilla, 7 de septiembre de 1956 34- a. Bogotá, 3 de marzo de 1989); abogado, político colombiano, asesinado en el aeropuerto de la capital el 3 de marzo de 1989, cuando se dirigía a visitar a su madre en Barranquilla ("siendo el muerto número 721 del genocidio contra la Unión Patriótica"35). "Pepe" o "Pepí" Antequera recibió 28 proyectiles 9 mm en su cuerpo, el político y expresidente de Colombia Ernesto Samper Pizano que estaba saludando a Antequera, también resulto herido por 11 proyectiles de los 39 proyectiles que disparó el sicario con un subfusil mini Ingram que extrañamente fue destruida por una de las entidades que la tuvo en custodia.
- Bernardo Jaramillo Ossa (n. Manizales, 2 de septiembre de 1955 - a. Bogotá, 22 de marzo de 1990), abogado, político colombiano, militante del Partido Comunista Colombiano, asumió la presidencia de la UP luego del asesinato de Jaime Pardo Leal, era senador y candidato presidencial por la UP cuando fue asesinado de 4 disparos en su tórax, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá el 22 de marzo de 1990, por un adolescente de 16 años que usaba un subfusil mini Ingram36.
- José Rodrigo García Orozco (n. 1956 - a. 26 de noviembre de 1992) militante de la UP, ex alcalde de Puerto Rico (Meta), luego diputado del Meta hasta el momento de su asesinato; su esposa, María Mercedes Méndez, con quien tenía cuatro hijas, había sido asesinada 5 meses atrás, era la alcaldesa saliente de El Castillo (Meta) por la UP, y fue asesinada el 3 de junio en la masacre de Caño Sibao3738. García fue asesinado después de salir de una sesión en la Asamblea Departamental, decidió irse a pie hasta su casa y en el trayecto fue interceptado por agentes policiales civiles del F-2 que lo requirieron para una requisa, quitándole los documentos y el arma de fuego que tenía asignada, llegan al sitio 2 paramilitares en un vehículo particular de propiedad del F-2, entre ellos el teniente (r) Arnulfo Castillo Agudelo alias "Rasguño", subcomandante del Bloque paramilitar Héroes del Llano (al mando de Jesús Pirabán alias "Pirata"), intentan subirlo a uno de los vehículos del F2 pero García se resiste por lo cual recibe un primer disparo, luego "Rasguño" lo ejecuta en el piso con un tiro de gracia en la sien39.
- Henry Millán González (n. Palmira, 18 de noviembre de 1951 - a. Florencia, 7 de diciembre de 1993), abogado, político, militó en la Juventud Comunista Colombiana y fue miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano PCC; uno de los miembros fundadores de la Unión Patriótica; congresista Representante del Caquetá a la Cámara por la UP en el período 1986-1990 con suplencia de Iván Márquez, fue reelegido para el próximo período, pero perdió la curul con la revocatoria del Congreso que dio paso a la Asamblea Nacional Constituyente, a Henry Millán González lo asesinaron el 7 de diciembre de 1993 en la plaza de mercado de Florencia, con 3 impactos de bala en la cabeza, Millán era padre de cuatro hijos.
- Manuel Cepeda Vargas (n. Armenia, 13 de abril de 1930 - a. Bogotá, 9 de agosto de 1994), abogado, periodista, político colombiano, miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, fue director por varios años del semanario VOZ hasta el día de su asesinato, ocurrido en la Avenida Las Américas con carrera 74, en el costado del barrio Mandalay a dos calles de su residencia en la urbanización Banderas en la localidad de Kennedy al sur occidente de Bogotá, donde varios sicarios que iban en un Renault 9 color blanco le dispararon.
Listado parcial de víctimas realizado por el periodista Roberto Romero
Portada del libro publicado por el CNMH y está en la Biblioteca del Banco de la República
Dentro de los listados de víctimas de la UP más completos y confiables, con nombres propios, actividad, tipo de crimen, fecha y perpetradores; se encuentra la investigación del periodista del periódico VOZ, Roberto Romero Ospina, para la entidad estatal colombiana Memoria Histórica, donde se listan parcialmente 1.597 víctimas del "genocidio" contra la UP entre 1984 y 1997 (es parcial porque por ejemplo no se lista aún la masacre de Mondoñedo de 1996), se incluyen dentro del genocidio 1.050 asesinatos selectivos (sicariatos), varios magnicidios (congresistas, candidatos presidenciales y dirigentes nacionales) y 73 masacres como fueron:
- Las dos masacres de Rionegro, Santander (I: 3 de enero de 1985; II: 30 de diciembre de 1988).
- Las dos masacres de Yumbo, Valle del Cauca (I: 6 de enero de 1985; II: 4 de abril de 1985).
- La masacre de Mesitas, Garzón Huila (6 de junio de 1985).
- La masacre de Planadas, Tolima (29 de enero de 1985).
- La masacre de Garzón, Huila (6 de junio de 1985).
- Las dos masacres de Urabá, Antioquia (I: 13 de julio de 1985; II: 18 de diciembre de 1987).
- La masacre de la vereda El Tabor, Huila (11 de octubre de 1985)
- La masacre de Acandí, Uraba antioqueño (1 de noviembre de 1985);
- Las tres masacres de Yacopí, Cundinamarca (10 de enero de 1986, julio de 1986 y 3 de agosto de 1986).
- La masacre de Timaná, Huila (2 de febrero de 1986).
- La masacre Campo Capote, Santander (25 de febrero de 1986)
- Las siete masacres de Vista Hermosa, Meta (I: 7 de marzo de 1986; II: 22 de junio de 1986; III: 21 de febrero de 1988; IV: 12 de agosto de 1988; V: 2 de octubre de 1988; VI: 22 de febrero de 1991; VII: 18 de marzo de 1991).
- La masacre de la Vereda Media Naranja y Quebraditas, Corinto, Valle del Cauca (el 3 de abril de 1986).
- La masacre de Caucasia, Antioquia (12 de abril de 1986).
- Las cinco masacres de Turbo, Antioquia (I: 12 de abril de 1986 --4 trabajadores bananeros militantes de la UP; II: 18 de diciembre de 1987 -3 activistas de la UP-; III: 11 de abril de 1988 -24 campesinos sindicalizados militantes de la UP y 2 niños; IV: 4 de marzo de 1993 -4 militantes de la UP-; V: 14 de septiembre de 1995 -5 trabajadores bananeros militantes de la UP ).
- Las dos masacres de caño Sibao (I: 3 de julio de 1986; II: 3 de junio de 1992).
- La masacre de la Vereda Vijagual, Nechí, Antioquia (23 de octubre de 1986).
- La masacre del Medellín del Ariari, Meta (22 de noviembre de 1986).
- La masacre de El Bagre, Antioquia (1 de abril de 1987).
- La masacre de San Agustín, Huila (11 de abril de 187).
- La masacre del Los Curos del municipio de Piedecuesta, Santander (16 de julio de 1987).
- La masacre de Sabana de Torres Sabana de Torres, Santander-fiesta popular (16 de agosto de 1986).
- Las 3 masacres de de Apartadó, Antioquia (I: 18 de septiembre de 1987; II: el 3 de abril de 1996 o Masacre del Barrio Policarpa; III: 7 de septiembre de 1996).
- La masacre de la Casa de la JUCO (Juventud Comunista) (Calle 56 No. 49-70) en Medellín, Antioquia (24 de noviembre de 1987).
- La masacre de Cúcuta, Norte de Santander (26 de enero de 1988).
- La masacre del Corregimiento de Versalles, Tibú, Norte de Santander (13 de abril de 1988).
- Las dos masacres de Villavicencio, Meta (I: 27 de mayo de 1988; II: noviembre de 1992).
- Las masacres de Barrancabermeja, Santander (I: junio de 1988; II: 11 de octubre de 1991).
- La masacre de Medellín, Antioquia (24 de julio de 1988).
- La masacre de la Vía a Granada-El Castillo, Meta (06 de noviembre de 1988).
- La masacre de Segovia, Antioquia (11 de noviembre de 1988); asesinaron 43 simpatizantes de la UP.
- La masacre de Algeciras, Huila (2 de diciembre de 1988).
- La masacre de Puerto López, Meta (4 de enero de 1989).
- La masacre de Bogotá (27 de febrero de 1989, donde fue asesinado Teófilo Forero Castro).
- La masacre del Alto Quebradón, San Vicente del Caguán, Caquetá (21 de abril de 1989).
- La masacre de la Vereda La Jova, municipio Yondó, Antioquia (9 de febrero de 1990).
- La masacre del Corregimiento Medellín del Ariari, Meta (23 de febrero de 1990).
- La masacre de San Miguel del Tigre, Yondó, Antioquia (7 de febrero de 1991).
- La masacre del Corregimiento de Montoso, Prado, Tolima (22 de febrero de 1991).
- La masacre de Campohermoso, Boyacá (24 de febrero de 1991).
- La masacre de Finca Huasanó (7 de abril de 1991).
- La masacre de la Vereda en Fusagasugá, Cundinamarca (18 de agosto de 1991).
- Las dos masacres de Mesetas, Meta (o masacre de "El Naranjal") (I: 14 de septiembre de 1991; II: 2 de abril de 1992).
- La masacre de Las Cumbres, corregimiento Estados Unidos, Becerril, Cesar (19 de septiembre de 1991).
- La masacre de la Vereda El Topacio, Lejanías, Meta (27 de octubre de 1991).
- La masacre de la Inspección Puerto Caldas, Meta (29 de octubre de 1991).
- La masacre de Puerto Unión, Meta (20 de diciembre de 1992).
- La masacre de La Cantina, municipio de San Calixto, Norte de Santander (21 de febrero de 1993).
- La masacre de Brisas de Caranal, Arauquita (12 de abril de 1993).
- La masacre del Vergel (3 de septiembre de 1993).
- La masacre de la Finca La Apartada, Carepa, Antioquia (23 de mayo de 1995).
- La masacre de El Castillo, Meta (17 de agosto de 1996).
- La masacre de Mapiripán (16 de julio de 1997): Fueron asesinados 29 simpatizantes de la UP.
- La masacre de Remedios, Antioquia (2 de agosto de 1997).
- La masacre de Tocaima, Cundinamarca (23 de noviembre de 1997)
La investigación fue publicada en una primera edición el 18 de octubre de 2011 por la Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza de Clara López Obregón, teniendo una segunda edición en octubre de 2012, con las ayudas de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament , y Alcaldía Mayor de Bogotá con su programa Bogotá Humana.40
Portada del libro publicado por el CNMH y está en la Biblioteca del Banco de la República |
Dentro de los listados de víctimas de la UP más completos y confiables, con nombres propios, actividad, tipo de crimen, fecha y perpetradores; se encuentra la investigación del periodista del periódico VOZ, Roberto Romero Ospina, para la entidad estatal colombiana Memoria Histórica, donde se listan parcialmente 1.597 víctimas del "genocidio" contra la UP entre 1984 y 1997 (es parcial porque por ejemplo no se lista aún la masacre de Mondoñedo de 1996), se incluyen dentro del genocidio 1.050 asesinatos selectivos (sicariatos), varios magnicidios (congresistas, candidatos presidenciales y dirigentes nacionales) y 73 masacres como fueron:
- Las dos masacres de Rionegro, Santander (I: 3 de enero de 1985; II: 30 de diciembre de 1988).
- Las dos masacres de Yumbo, Valle del Cauca (I: 6 de enero de 1985; II: 4 de abril de 1985).
- La masacre de Mesitas, Garzón Huila (6 de junio de 1985).
- La masacre de Planadas, Tolima (29 de enero de 1985).
- La masacre de Garzón, Huila (6 de junio de 1985).
- Las dos masacres de Urabá, Antioquia (I: 13 de julio de 1985; II: 18 de diciembre de 1987).
- La masacre de la vereda El Tabor, Huila (11 de octubre de 1985)
- La masacre de Acandí, Uraba antioqueño (1 de noviembre de 1985);
- Las tres masacres de Yacopí, Cundinamarca (10 de enero de 1986, julio de 1986 y 3 de agosto de 1986).
- La masacre de Timaná, Huila (2 de febrero de 1986).
- La masacre Campo Capote, Santander (25 de febrero de 1986)
- Las siete masacres de Vista Hermosa, Meta (I: 7 de marzo de 1986; II: 22 de junio de 1986; III: 21 de febrero de 1988; IV: 12 de agosto de 1988; V: 2 de octubre de 1988; VI: 22 de febrero de 1991; VII: 18 de marzo de 1991).
- La masacre de la Vereda Media Naranja y Quebraditas, Corinto, Valle del Cauca (el 3 de abril de 1986).
- La masacre de Caucasia, Antioquia (12 de abril de 1986).
- Las cinco masacres de Turbo, Antioquia (I: 12 de abril de 1986 --4 trabajadores bananeros militantes de la UP; II: 18 de diciembre de 1987 -3 activistas de la UP-; III: 11 de abril de 1988 -24 campesinos sindicalizados militantes de la UP y 2 niños; IV: 4 de marzo de 1993 -4 militantes de la UP-; V: 14 de septiembre de 1995 -5 trabajadores bananeros militantes de la UP ).
- Las dos masacres de caño Sibao (I: 3 de julio de 1986; II: 3 de junio de 1992).
- La masacre de la Vereda Vijagual, Nechí, Antioquia (23 de octubre de 1986).
- La masacre del Medellín del Ariari, Meta (22 de noviembre de 1986).
- La masacre de El Bagre, Antioquia (1 de abril de 1987).
- La masacre de San Agustín, Huila (11 de abril de 187).
- La masacre del Los Curos del municipio de Piedecuesta, Santander (16 de julio de 1987).
- La masacre de Sabana de Torres Sabana de Torres, Santander-fiesta popular (16 de agosto de 1986).
- Las 3 masacres de de Apartadó, Antioquia (I: 18 de septiembre de 1987; II: el 3 de abril de 1996 o Masacre del Barrio Policarpa; III: 7 de septiembre de 1996).
- La masacre de la Casa de la JUCO (Juventud Comunista) (Calle 56 No. 49-70) en Medellín, Antioquia (24 de noviembre de 1987).
- La masacre de Cúcuta, Norte de Santander (26 de enero de 1988).
- La masacre del Corregimiento de Versalles, Tibú, Norte de Santander (13 de abril de 1988).
- Las dos masacres de Villavicencio, Meta (I: 27 de mayo de 1988; II: noviembre de 1992).
- Las masacres de Barrancabermeja, Santander (I: junio de 1988; II: 11 de octubre de 1991).
- La masacre de Medellín, Antioquia (24 de julio de 1988).
- La masacre de la Vía a Granada-El Castillo, Meta (06 de noviembre de 1988).
- La masacre de Segovia, Antioquia (11 de noviembre de 1988); asesinaron 43 simpatizantes de la UP.
- La masacre de Algeciras, Huila (2 de diciembre de 1988).
- La masacre de Puerto López, Meta (4 de enero de 1989).
- La masacre de Bogotá (27 de febrero de 1989, donde fue asesinado Teófilo Forero Castro).
- La masacre del Alto Quebradón, San Vicente del Caguán, Caquetá (21 de abril de 1989).
- La masacre de la Vereda La Jova, municipio Yondó, Antioquia (9 de febrero de 1990).
- La masacre del Corregimiento Medellín del Ariari, Meta (23 de febrero de 1990).
- La masacre de San Miguel del Tigre, Yondó, Antioquia (7 de febrero de 1991).
- La masacre del Corregimiento de Montoso, Prado, Tolima (22 de febrero de 1991).
- La masacre de Campohermoso, Boyacá (24 de febrero de 1991).
- La masacre de Finca Huasanó (7 de abril de 1991).
- La masacre de la Vereda en Fusagasugá, Cundinamarca (18 de agosto de 1991).
- Las dos masacres de Mesetas, Meta (o masacre de "El Naranjal") (I: 14 de septiembre de 1991; II: 2 de abril de 1992).
- La masacre de Las Cumbres, corregimiento Estados Unidos, Becerril, Cesar (19 de septiembre de 1991).
- La masacre de la Vereda El Topacio, Lejanías, Meta (27 de octubre de 1991).
- La masacre de la Inspección Puerto Caldas, Meta (29 de octubre de 1991).
- La masacre de Puerto Unión, Meta (20 de diciembre de 1992).
- La masacre de La Cantina, municipio de San Calixto, Norte de Santander (21 de febrero de 1993).
- La masacre de Brisas de Caranal, Arauquita (12 de abril de 1993).
- La masacre del Vergel (3 de septiembre de 1993).
- La masacre de la Finca La Apartada, Carepa, Antioquia (23 de mayo de 1995).
- La masacre de El Castillo, Meta (17 de agosto de 1996).
- La masacre de Mapiripán (16 de julio de 1997): Fueron asesinados 29 simpatizantes de la UP.
- La masacre de Remedios, Antioquia (2 de agosto de 1997).
- La masacre de Tocaima, Cundinamarca (23 de noviembre de 1997)
La investigación fue publicada en una primera edición el 18 de octubre de 2011 por la Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza de Clara López Obregón, teniendo una segunda edición en octubre de 2012, con las ayudas de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament , y Alcaldía Mayor de Bogotá con su programa Bogotá Humana.40
Documentales[editar]
- “El Baile Rojo”41
- "Unión Patriótica 1986"42
- “Volver a Nacer Memoria desde el exilio del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia” 43
- “Mujeres de la Unión Patriótica”44
- "In memoriam: Exterminio de la UP" Parte I45, Parte II46 (Emitidos en el programa CONTRAVIA en el año 2004)
- "La Historia que no contaron: José Antequera"47 (ganadora de Mención de Honor del Festival de Cine de Bogotá en 2010)
- "La generación que nos robaron: José Antequera"48 (documental transmitido en el año 2015, como el capítulo 11 del programa "Las Historias de Nadie" de Canal Capital)
- "Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad"49
- “El Baile Rojo”41
- "Unión Patriótica 1986"42
- “Volver a Nacer Memoria desde el exilio del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia” 43
- “Mujeres de la Unión Patriótica”44
- "In memoriam: Exterminio de la UP" Parte I45, Parte II46 (Emitidos en el programa CONTRAVIA en el año 2004)
- "La Historia que no contaron: José Antequera"47 (ganadora de Mención de Honor del Festival de Cine de Bogotá en 2010)
- "La generación que nos robaron: José Antequera"48 (documental transmitido en el año 2015, como el capítulo 11 del programa "Las Historias de Nadie" de Canal Capital)
- "Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad"49
Véase también
- Anexo: Listado de Asesinatos, Desapariciones, Masacres dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Masacres en Colombia dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Desapariciones dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Asesinatos dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado General de las víctimas del Genocidio de la UP, para descargar en tabla de hojas de cálculo .ods (libreoffice)
- Anexo: Listado de Asesinatos, Desapariciones, Masacres dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Masacres en Colombia dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Desapariciones dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado de Asesinatos dentro del Genocidio de la UP
- Anexo: Listado General de las víctimas del Genocidio de la UP, para descargar en tabla de hojas de cálculo .ods (libreoffice)
Referencias
- ↑ ab c «Exterminio de la UP, crimen de lesa humanidad». ELESPECTADOR.COM (en español). 2014-10-20. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Presidencia de la República de Colombia (11 de octubre de 2012). «DECRETO PRESIDENCIAL 1196/12 "Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano"» (PDF). wsp.presidencia.gov.co. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Contravía TV, CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte I), consultado el 2019-01-13
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_I.pdf» (PDF). Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_II.pdf» (PDF). Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_IV.pdf» (PDF). En JAMES P. LUCIER. Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Congreso de Colombia (6 de julio de 2000). «LEY 589 DE 2000 "Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones"». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 2019-01-14. «"ARTICULO 1o. El Código Penal tendrá unos nuevos artículos del siguiente tenor: (...)ARTICULO 322-A.
Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o POLÍTICO -que actúe dentro del marco de la ley-, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de cuarenta y cinco (45) a sesenta (60) años, en multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.(...) Jurisprudencia Vigencia Corte Constitucional: Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-177-01 de 14 de febrero de 2001, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz." (Letra capital de POLÍTICO fuera de texto).»
- ↑ «Unión Patriótica: un genocidio a la vista de todos». ELESPECTADOR.COM (en español). 2018-07-28. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). «LEY 599 DE 2000 "Por la cual se expide el Código Penal"». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 2019-01-14. «"ARTICULO 101. GENOCIDIO.
El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o POLÍTICO que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de cuatrocientos ochenta meses (480) a seiscientos meses (600); en multa de dos mil seiscientos sesenta y seis mil punto sesenta y seis (2.666,66) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses." (Letra capital de POLÍTICO fuera de texto).»
- ↑ «Declaración de Caracas (1 de marzo de 1954) - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Graziano Palamara (2014). «Entre panamericanismo y macartismo: la X Conferencia Interamericana de Caracas en el juicio de la diplomacia italiana» (PDF). Cuadernos Americanos 149 (México, 2014/3) págs. 113-132. México. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA (31 de enero de 1962). «VIII REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA - ACTA FINAL» (PDF). Sitio oficial de la OEA. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 7. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Jaramillo Edwards, Isabel (1988). Ediciones Fondo Editorial Suramérica, ed. Conflicto de baja intensidad: modelo para armar. Ediciones Fondo Editorial Suramérica.
- ↑ ab Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 8. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Molina, Florencia (2 de julio de 2015). Política Exterior de los EE.UU. durante el gobierno de Reagan en CentroAmérica (Monografía Lic. en Rel. Inter.). Uruguay: Facultad de Derecho, Universidad de Uruguay.
- ↑ «Una Estrategia para América Latina en los 90: Informe Santa Fe II». revistas.uniandes.edu.co. doi:10.7440/colombiaint6.1989.05. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Ronderos, María Teresa (2014). Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, ed. Guerras Recicladas. Colombia: ALFAGUARA. ISBN 9789585854833.
- ↑ Presidencia de la República (24 de diciembre de 1965). «Decreto Presidencial 3398/65 "Política de Defensa Nacional"» (PDF). www.minjusticia.gov.co. Colombia. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Congreso de Colombia (16 de diciembre de 1968). «Ley 48 de 1968». www.minjusticia.gov.co. Colombia. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 21 y 22. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 22. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 8. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 29 y 30. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 26 y 27. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comisión de Paz [Estado Colombiano] y Estado Mayor de las FARC-EP [Fuerza Beligerante] (28 de marzo de 1984). «TEXTO DE LOS 12 PUNTOS DEL ACUERDO DE LA URIBE 1984». www.arcoiris.com.co. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «CIDH REPORT Nº 5/97, March 12, 1997; On Admissibility; CASE 11.227; COLOMBIA; I BACKGROUND, A. Context» [REPORTE DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH (CDIH - OEA) N° 5/97, Marz 12 de 1997, Sobre la admisibilidad de la demanda, Caso 11.227, Colombia.]. cidh.org. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ «EL GENOCIDIO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA». Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo". 12 de octubre de 2006. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Base de datos "Vidas Silenciadas". «María Eugenia Castañeda Granda». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ «30 años de impunidad en el caso de Pedro Nel Jiménez». ELESPECTADOR.COM(en español). 2016-09-01. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Base de datos "Vidas Silenciadas". «Pedro Nel Jiménez Obando». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ Chaparro producciones (2006). «PEDRO NEL JIMENEZ OBANDO-20 AÑOS». www.youtube.com. Consultado el 2019-01-14. «8:06 min. a 10:04 min. testimonio de la hija de Pedro Nel».
- ↑ Semana (8 de septiembre de 2008). «El “Negro Vladimir” reconocerá el asesinato de 14 miembros de la UP». www.semana.com. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2011), Siroco Factory, ed., LA HISTORIA QUE NO CONTARON - José Antequera (VIDEO), consultado el 2019-01-13, «0:40 min. "El niño que mira a la Cámara es José Antequera, mi padre, nació el 7 de septiembre de 1956, Barranquilla, Colombia"»
- ↑ Agencia Prensa Rural (27 de septiembre de 2007). «Víctimas y conflicto en Colombia. Video-debate con la participación de José Antequera». www.prensarural.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2015-03-21). «'Bernardo Jaramillo murió en mis brazos'». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-13.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2006-12-18). «Condenan a 30 años a 'Pirata' por masacre de Caño Sibao hace catorce años». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-14.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2007-05-30). «Peregrinación en homenaje a víctimas de masacre de Caño Sibao (Meta) se realizará el domingo». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-14. «Esta masacre hace parte del genocidio político contra la Unión Patriótica (1985 -1996)».
- ↑ Base de Datos "Vidas Silenciadas". «José Rodrigo García Orozco». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ Romero Ospina, Roberto (2012). Taller de Edición Rocca S.A., ed. Unión Patriótica: Expedientes contra el olvido (2.a edición). Colombia: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. ISBN 978-958-8411-52-1.
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2003), JYC Comunicación, ed., "EL BAILE ROJO: Memoria de los Silenciados" (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Partido político "Unión Patriótica" 1986, consultado el 2019-01-14
- ↑ Fundación CEPS, ed. (2008), Volver a Nacer Memoria desde el exilio del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Unión Patriótica Colombia, Corporación Reiniciar (2002), MORRIS Producciones y Comunicaciones, ed., Mujeres de la Unión Patriótica (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Contravía TV (2004), Hollman Morris Producciones, ed., CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte I) (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Contravía TV (2004), Hollman Morris Producciones, ed., CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte II) (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2011), Siroco Factory, ed., LA HISTORIA QUE NO CONTARON - José Antequera (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Clementina Films (2015), HISTORIAS DE NADIE cap. XI - "La generación que nos robaron: José Antequera" (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Producciones EL RETORNO (2007). «Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad». www.youtube.com. Consultado el 2019-01-14.
Este artículo es libre pero está prohibido su uso en cualquier forma en Wikipedia y "proyectos hermanos"
Licencia: Prohibido en Wikipedia
- ↑ ab c «Exterminio de la UP, crimen de lesa humanidad». ELESPECTADOR.COM (en español). 2014-10-20. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Presidencia de la República de Colombia (11 de octubre de 2012). «DECRETO PRESIDENCIAL 1196/12 "Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano"» (PDF). wsp.presidencia.gov.co. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Contravía TV, CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte I), consultado el 2019-01-13
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_I.pdf» (PDF). Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_II.pdf» (PDF). Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comité de Santa Fé. «SANTAFE_IV.pdf» (PDF). En JAMES P. LUCIER. Google Docs. EEUU. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Congreso de Colombia (6 de julio de 2000). «LEY 589 DE 2000 "Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones"». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 2019-01-14. «"ARTICULO 1o. El Código Penal tendrá unos nuevos artículos del siguiente tenor: (...)ARTICULO 322-A.
Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o POLÍTICO -que actúe dentro del marco de la ley-, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de cuarenta y cinco (45) a sesenta (60) años, en multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.(...) Jurisprudencia Vigencia Corte Constitucional: Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-177-01 de 14 de febrero de 2001, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz." (Letra capital de POLÍTICO fuera de texto).» - ↑ «Unión Patriótica: un genocidio a la vista de todos». ELESPECTADOR.COM (en español). 2018-07-28. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Congreso de Colombia (24 de julio de 2000). «LEY 599 DE 2000 "Por la cual se expide el Código Penal"». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 2019-01-14. «"ARTICULO 101. GENOCIDIO.
El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o POLÍTICO que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de cuatrocientos ochenta meses (480) a seiscientos meses (600); en multa de dos mil seiscientos sesenta y seis mil punto sesenta y seis (2.666,66) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses." (Letra capital de POLÍTICO fuera de texto).» - ↑ «Declaración de Caracas (1 de marzo de 1954) - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Graziano Palamara (2014). «Entre panamericanismo y macartismo: la X Conferencia Interamericana de Caracas en el juicio de la diplomacia italiana» (PDF). Cuadernos Americanos 149 (México, 2014/3) págs. 113-132. México. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA (31 de enero de 1962). «VIII REUNIÓN DE CONSULTA DE MINREX DE LA OEA - ACTA FINAL» (PDF). Sitio oficial de la OEA. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 7. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Jaramillo Edwards, Isabel (1988). Ediciones Fondo Editorial Suramérica, ed. Conflicto de baja intensidad: modelo para armar. Ediciones Fondo Editorial Suramérica.
- ↑ ab Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 8. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Molina, Florencia (2 de julio de 2015). Política Exterior de los EE.UU. durante el gobierno de Reagan en CentroAmérica (Monografía Lic. en Rel. Inter.). Uruguay: Facultad de Derecho, Universidad de Uruguay.
- ↑ «Una Estrategia para América Latina en los 90: Informe Santa Fe II». revistas.uniandes.edu.co. doi:10.7440/colombiaint6.1989.05. Consultado el 2019-01-15.
- ↑ Ronderos, María Teresa (2014). Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, ed. Guerras Recicladas. Colombia: ALFAGUARA. ISBN 9789585854833.
- ↑ Presidencia de la República (24 de diciembre de 1965). «Decreto Presidencial 3398/65 "Política de Defensa Nacional"» (PDF). www.minjusticia.gov.co. Colombia. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Congreso de Colombia (16 de diciembre de 1968). «Ley 48 de 1968». www.minjusticia.gov.co. Colombia. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 21 y 22. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 22. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. p. 8. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 29 y 30. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Ediciones NCOS, ed. (1995). «Tras los pasos perdidos de la guerra sucia.pdf»(PDF). ISBN 90-71665-36-4. Bruselas. pp. 26 y 27. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comisión de Paz [Estado Colombiano] y Estado Mayor de las FARC-EP [Fuerza Beligerante] (28 de marzo de 1984). «TEXTO DE LOS 12 PUNTOS DEL ACUERDO DE LA URIBE 1984». www.arcoiris.com.co. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «CIDH REPORT Nº 5/97, March 12, 1997; On Admissibility; CASE 11.227; COLOMBIA; I BACKGROUND, A. Context» [REPORTE DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH (CDIH - OEA) N° 5/97, Marz 12 de 1997, Sobre la admisibilidad de la demanda, Caso 11.227, Colombia.]. cidh.org. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ «EL GENOCIDIO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA». Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo". 12 de octubre de 2006. Consultado el 2019-01-12.
- ↑ Base de datos "Vidas Silenciadas". «María Eugenia Castañeda Granda». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ «30 años de impunidad en el caso de Pedro Nel Jiménez». ELESPECTADOR.COM(en español). 2016-09-01. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Base de datos "Vidas Silenciadas". «Pedro Nel Jiménez Obando». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ Chaparro producciones (2006). «PEDRO NEL JIMENEZ OBANDO-20 AÑOS». www.youtube.com. Consultado el 2019-01-14. «8:06 min. a 10:04 min. testimonio de la hija de Pedro Nel».
- ↑ Semana (8 de septiembre de 2008). «El “Negro Vladimir” reconocerá el asesinato de 14 miembros de la UP». www.semana.com. Consultado el 2019-01-13.
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2011), Siroco Factory, ed., LA HISTORIA QUE NO CONTARON - José Antequera (VIDEO), consultado el 2019-01-13, «0:40 min. "El niño que mira a la Cámara es José Antequera, mi padre, nació el 7 de septiembre de 1956, Barranquilla, Colombia"»
- ↑ Agencia Prensa Rural (27 de septiembre de 2007). «Víctimas y conflicto en Colombia. Video-debate con la participación de José Antequera». www.prensarural.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2015-03-21). «'Bernardo Jaramillo murió en mis brazos'». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-13.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2006-12-18). «Condenan a 30 años a 'Pirata' por masacre de Caño Sibao hace catorce años». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-14.
- ↑ El Tiempo, Casa Editorial (2007-05-30). «Peregrinación en homenaje a víctimas de masacre de Caño Sibao (Meta) se realizará el domingo». El Tiempo (en spanish). Consultado el 2019-01-14. «Esta masacre hace parte del genocidio político contra la Unión Patriótica (1985 -1996)».
- ↑ Base de Datos "Vidas Silenciadas". «José Rodrigo García Orozco». vidassilenciadas.org. Consultado el 2019-01-14.
- ↑ Romero Ospina, Roberto (2012). Taller de Edición Rocca S.A., ed. Unión Patriótica: Expedientes contra el olvido (2.a edición). Colombia: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. ISBN 978-958-8411-52-1.
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2003), JYC Comunicación, ed., "EL BAILE ROJO: Memoria de los Silenciados" (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Partido político "Unión Patriótica" 1986, consultado el 2019-01-14
- ↑ Fundación CEPS, ed. (2008), Volver a Nacer Memoria desde el exilio del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Unión Patriótica Colombia, Corporación Reiniciar (2002), MORRIS Producciones y Comunicaciones, ed., Mujeres de la Unión Patriótica (VIDEO), consultado el 2019-01-12
- ↑ Contravía TV (2004), Hollman Morris Producciones, ed., CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte I) (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Contravía TV (2004), Hollman Morris Producciones, ed., CONTRAVÍA: In memorian - Exterminio de la Unión Patriótica (Parte II) (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Unión Patriótica Colombia (2011), Siroco Factory, ed., LA HISTORIA QUE NO CONTARON - José Antequera (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Clementina Films (2015), HISTORIAS DE NADIE cap. XI - "La generación que nos robaron: José Antequera" (VIDEO), consultado el 2019-01-13
- ↑ Producciones EL RETORNO (2007). «Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad». www.youtube.com. Consultado el 2019-01-14.
Este artículo es libre pero está prohibido su uso en cualquier forma en Wikipedia y "proyectos hermanos" Licencia: Prohibido en Wikipedia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario