Páginas

jueves, 11 de marzo de 2021

TIMOS, FALACIAS, ENGAÑOS, FRAUDES, MENTIRAS, SOFISMAS, PARALOGIAS Y TRAMPAS

  


TIMOS, FALACIAS, ENGAÑOS, FRAUDES, MENTIRAS, SOFISMAS, PARALOGIAS Y TRAMPAS


FALACIA

TIMOS, FALACIAS, ENGAÑOS, FRAUDES, MENTIRAS, SOFISMAS, PARALOGÍAS Y TRAMPAS



Por: CalleDeLaRed

Detalle del cartel de la III temporada de "American Horror Story", estrenada en octubre de 2013 por FX. La serpiente se presenta en diversas partes del mundo como un símbolo fálico, viril, relacionado a la medicina, al misticismo y la oralidad, en la tradición judeocristiana es una serpiente (tal vez un pene, es decir un falo) la que "seduce" y "engaña" a una mujer (que al ser tantada o seducida por el símbolo fálico, la serpiente, queda embarazada), la serpiente se relaciona también con la fecundidad, el agua, los ríos (el río amazonas se considera una gran serpiente), los caminos, el sistema nervioso y el trayecto de la energía vital (electricidad nerviosa). Aunque es reduccionista comparar la filosofía, la gnoseoleogía, la oratoria, con un solo órgano, como lo es la lengua y éste con un animal como la serpiente para dar un aire de misticismo o sensacionalismo, no deja de ser llamativa la relación entre el miedo a hablar y escuchar con las serpientes.



DEFINICIÓN

Son sinónimos de falacia (en inglés Fallacy, en francés fallace): engaño [en inglés Deceit, Deception (sinónimos de 'estratagema', 'truco')]; fraude (en inglés fraud); sofisma (en inglés sophism); sofistería; paralogía (de paralogismo, en inglés “paralogism”, “false reasoning” o falso raciocinio; en francés paralogisme); fallo [(en inglés Failure) del 1er origen etimológico de 'falla' (del lat. vulg. falla 'defecto') en su 1a y 5a acepción 1. f. Defecto o falta. 5. f. Ant., C. Rica, El Salv., Ur. y Ven. error (‖ acción desacertada). Y del 2° origen etimológico de 'fallo, lla' (De fallar1) 2. m. Falta, deficiencia o error.]; error [(en inglés error) del lat. error, -ōris, en su 1a acepción 1. m. Concepto equivocado o juicio falso, deficiencia]; falsedad (en inglés Falsehood, lie, facking); mentira (untruth, lie); trampa; falsía; enredo; chisme; calumnia; hipocresía; chanchullo; embrollo; mentira; timo [(en inglés swindle, racket, sting). Del verbo timar, de origen incierto. 1. tr. Quitar o hurtar con engaño.2. tr. Engañar a alguien con promesas o esperanzas.3. prnl. coloq. Dicho de los enamorados: Entenderse con la mirada, hacerse guiños].


falacia (Del lat. fallacia. Que se compone del lat. fallax, -ācis. falaz 1. adj. Embustero, falso. 2. adj. Que halaga y atrae con falsas apariencias. Falaz mansedumbre. Falaces obsequios. Y del sufijo -ia del lat. -ĭa que forma varios nombres de cualidad como audacia, eficacia, infamia, ventriloquía y falacia). 1. f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. || 2. f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.1 2 

falacia “s. f. Engaño, mentira o fraude con que se intenta dañar a una persona, es indigno de ti ir contando esas falacias. dolo, trampa.”3

engaño 1. m. Acción y efecto de engañar. || 2. m. Falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre. || 3. m. Arte o armadijo para pescar. || 4. m. Taurom. Muleta o capa que usa el torero para engañar al toro. || deshacer un engaño: 1. loc. verb. Satisfacer, desengañar, sacar del engaño y error aprehendido. || llamarse alguien a engaño: 1. loc. verb. coloq. Retraerse de lo pactado, por haber reconocido engaño en el contrato, o pretender que se deshaga algo, alegando haber sido engañado.

fraude (Del lat. fraus, fraudis) 1. m. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. || 2. m. Acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros. || 3. m. Der. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación de los intereses opuestos. || En fraude de acreedores: 1. loc. adj. Der. Dicho del acto del deudor: Que es generalmente simulado y rescindible, y deja al acreedor sin medio de cobrar lo que se le debe. U. t. c. loc. adv.4

sofisma (Del lat. sophisma, y este del gr. σόφισμα sóphisma) 1. m. Razón o argumento falso con apariencia de verdad.5

sofisma (Del lat. sophisma; gr. sophisma, habilidad.) s. m. RETÓRICA Argumento que, partiendo de premisas verdaderas o tenidas por tales, desemboca en una conclusión falsa o difícil de refutar, con la que se pretende engañar o confundir al interlocutor.6

sofisma m. lóg. Silogismo vicioso o argumento capcioso con que se pretende hacer pasar lo falso por verdadero.7

sofistería (De sofista) 1. f. Uso de raciocinios sofísticos. U. frec. en sent. Despect. || 2. f. Conjunto de raciocinios sofísticos. U. frec. en sent. Despect.8

paralogismo (Del gr. paralogismos) s. m. LÓGICA Razonamiento falso que conduce a deducciones erróneas sin tener conciencia de ello.9

paralogismo m. Razonamiento falso, de carácter involuntario.10

silogismo m. lóg. Razonamiento deductivo que consta de tres proposiciones, la última de las cuales (conclusión) se deduce de las otras, llamadas premisa mayor y premisa menor, en relación a la extensión de los términos que contienen. La teoría del silogismo fue desarrollada por Aristóteles en sus Organon y Primeros analíticos. La silogística aristotélica fue recogida por los escolásticos, quienes la enriquecieron con numerosos y detallados estudios y se esforzaron en formalizarla. Sin embargo, acabaron por sobrecargar la teoría del silogismo, lo cual acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. || silogismo disyuntivo Aquel cuya premisa mayor está separada en dos o más miembros por una conjunción disyuntiva.1 

Diferencia entre paralogismo y sofisma: “Estas voces son puramente griegas. La primera designa un engaño obrado por raciocinios artificiosos, por argumentos capciosos, por conclusiones falaces. Sofisma designa un fraude cualquiera, la sutileza, la astucia. El paralogismo y el sofisma inducen a error; aquél por defecto de luces o de aplicación, y éste por malicia, por una sutileza maligna.”11

También se definen las FALACIAS como “razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón.”12


“El mundo de las falacias pertenece más al mundo de la filosofía y la epistemología que al de la psicología, pero mientras que la filosofía estudia las falacias en sí mismas, desde la psicología se puede investigar el modo en el que se utilizan. El hecho de ver hasta qué punto los falsos argumentos están presentes en los discursos de personas y organizaciones nos da una idea del modo en el que el pensamiento que hay detrás de ellos se ciñen más o menos al paradigma de la racionalidad.”13


Del artículo citado ut supra se extraen las siguientes ideas:

Una falacia es un razonamiento que a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es, el proceso por el cual se ha llegado a una conclusión es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica.

Se trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se presenten como resultado de estas no pueden ser aceptadas, independientemente de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no (podría serla por pura casualidad).

En sicología se tiende a estudiar y sobrevalorar la capacidad para pensar racionalmente, estando sujetos a unas reglas lógicas y mostrándonos coherentes en nuestra manera de actuar y argumentar (LÓGICA Y COHERENCIA [CO-HERENCIA], logolalia)

Se ha aceptado (excepto en el sicoanálisis y otras corrientes) que el ser humano adulto y sano, obra de acuerdo a una serie de motivos y razonamientos que pueden ser expresados textualmente con facilidad y que normalmente entran dentro del marco de la racionalidad. Los casos en los que alguien se comportaba de manera irracional se interpretaban bien como una muestra de debilidad o bien como un ejemplo en el que la persona no sabe identificar las verdaderas razones que motivan sus actos.

Se ha empezado a aceptar la idea que la racionalidad es la excepción, y no al revés.

Las falacias se pueden dividir en falacias formales y no formales:

Las falacias no formales son aquellas en las que las conclusiones no se obtienen de las premisas sin importar si la conclusión o las premisas son verdaderas o falsas, v. gr. Falacia ad ignorantiam, Falacia ad verecundiam, Falacia ad consequentiam, Falacia de la Generalización apresurada, Falacia del hombre de paja, Falaia Post hoc ergo propter hoc, Falacia ad hominem. En https://www.tipos.co/tipos-de-falacias/ se define las falacias formales como “en este caso, el condicional es que los datos o la información que pueden darnos las premisas sobre las que se basa la conclusión, no son suficientes para justificar en forma correcta dicha conclusión. Dicho en forma más clara, es cuando se recurre a elementos que no son pertinentes, para lograr convencer al otro de que la conclusión es correcta o valida” y nos da solo 5 tipos de falacias no formales, 1. Ad hominen 2. Ad baculum 3. Ad verecundiam 4. Ad populum y 5. Ad ignorantiam.

Las falacias formales: “Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida. Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos. La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.” v.gr. Negación del antecedente, Afirmación del consecuente, Término medio no distribuido. Podemos ver en https://www.tipos.co/tipos-de-falacias/ otra definición donde dice que las falacias formales “son aquellas donde el error es prácticamente imperceptible, por lo que a pesar de no ser un razonamiento correcto o válido; su conclusión es igualmente considerada correcta dado que existe una similitud importante con el razonamiento correcto” y las clasifica solo en dos, la negación del antecedente y la afirmación del consecuente. En una forma mas sintética se nos dice “en estas últimas [falacias informales] el error de razonamiento tiene que ver con el contenido de las proposiciones, en las falacias formales el error de razonamiento está en el modo en el que las proposiciones se relacionan entre sí”.14

La más clara diferencia entre formales e infromales se las debemos a la lógica aristotélica, donde se planteó la lógica formal, por tanto toda construcción por fuera de los cánones de la lógica formal es informal, es decir hay falacias que tienen una estructura lógica formal pero contienen errores voluntarios o involutarios (como los sofismas), y otras falacias que no tienen ninguna estructura lógica formal o desobedecen las reglas de la lógica formal, del formalismo lógico (principalmente el artistótelico de donde se despreden la lógica formalista), sin embargo se ha hecho o aceptado otras acepciones de formal e informal nominal, que no obedece a la diferención lógica, al análisis estructural de la falacia sino simplemente al nombre que reciba en la clasificación, a su tipificación.


CLASIFICACIÓN DE LAS FALACIAS


En el texto “Argumentación ideal y falacia” del Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio. Publicado el 11 de maro de 2014 en https://cazadebunkers.wordpress.com/2014/03/11/13-tipos-de-falacias-argumentativas/, por Ciencia y Espíritu, en Desinformadores profesionales, consultado el 11 de mayo de 2019. No se definen 10 sino 13 tipos de falacias argumentativas: 1. Descalificación (ad hominen, circunstancial, envenenar el pozo). 2. Ad ignorantiam. 3. Apelar a la autoridad (de un persona y ad populum). 4. Ad misericodiam. 5. Ad baculum (por el palo, induciendo el temor, el miedo, por amenaza). 6. Pregunta compleja. 7. Accidente y accidente inverso (regla general y generalización apresurada). 8. Non causa pro causa o Causa falsa. 9. Petitio principi o Petición de principios o tautología o circularidad. 10. Ignorantio elenchi o Premisa contradictoria. 11. Equívoco. 12. Ambigüedad (Anfibología) 13. Falsa analogía.


El artículo de internet https://homonovusproject.wordpress.com/2016/05/27/50-tipos-de-falacias-logicas/ nos trae 53 tipos de falacias, un buen número de estas; sin embargo varias de las definiciones y ejemplos dados no parecen correctos, de todas formas enunciamos los casi 50 tipos de falacias que recopiló y luego las definiremos de una mejor manera: 

Falacias Informales: 1. Falacia Post hoc o Falsa causa o “Post hoc, ergo propter hoc” (Después de esto, entonces por causa de esto). 2. Falsa analogía. 3. Falacia ex silentio. 4. Falacia ad ignorantiam (apelar a o inducir la ignorancia). 5. Pregunta compleja (falacia de la presuposición, plurium interrogationum). 6. Argumento de la incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común). 7. Falacia ad hóminem. 8. Falacia de equívoco (Ambigüedad o Anfibología). 9. Petición de principio (petitio principii). 10. Falacia Circular (Razonamiento circular). 11. Falacia de autoridad (ad verecundiam). 12. Falsa dicotomía (falacia de bifurcación, falacia blanco o negro). 13. Falacia de la causa simple (simplificación de causalidad). 14. Ignoratio Elenchi (conclusión irrelevante, eludir la cuestión). 15. Falacia del Nirvana (falacia de la solución perfecta). 16. Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía). 17. Falacia del Hombre de paja. 18. Falacia de Hoyle 19. Falacia Non Sequitur. 20. Falacia genética. 21. Falacia ad novitatem (apelación a la novedad). 22. Falacia ad Lazarum (Apelación a la pobreza). 23. Falacia ad antiquitatem (Apelar a la tradición o al conocimiento por la vejez o edad). 24. Apelación a la riqueza (argumentum ad crumenam). 25. Falacia ad baculum (apelación al palo, apelar a la fuerza). 26. Argumentum ad populum (apelar al pueblo, llamamiento a la gente). 27. Ningún escocés verdadero. 28. Falacia del pez rojo (arenque rojo). 29. Cherry picking (falacia de evidencia incompleta). 30. Falacia naturalista. 31. Falacia de composición. 32. Apelar a la piedra (falacia ad lapidem, es sinónimo de la ad báculum, aunque específicamente pueden tener diferencias). 33. Falacia de moderación (término medio, ad temperantiam). 34. Falacia ad continuum. 35. Falacia Etimológica. 36. Generalización apresurada (muestra sesgada o secundum quid). 37. La falacia de división. 38. Falsa atribución. 39. Falsa Equivalencia. 40. Afirmación gratuita. 41. Falacia de pensamiento de grupo. 42. Envenenar el pozo. 43. Apelar a las consecuencias (argumentum ad consequentiam). 44. La apelación a la compasión (argumentum ad misericordiam). 45. Falacia de asociación (culpabilidad por asociación). 46. Pendiente resbaladiza. 47. Cita fuera de contexto (Contextomy). 48. Falacia ad verbosium (la prueba por la intimidación). 49. Falacia del Francotirador 50. Alegato Especial (petición especial). Falacias Formales: 51. Afirmación del consecuente, tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente. 52. Negación del antecedente, tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente. 53. Silogismo disyuntivo falaz, mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo.


Como se observa existen varias clasificaciones, por ejemplo podríamos agrupar las falacias en dos grandes grupos: paralogías y sofismas, siendo las primeras las que se hacen sin intención y las segundas las dolosas, que se hacen con la intención de engañar, sin embargo esta clasificación podría llevarnos a una nueva falacia o al menos a una paradoja, porque para determinar el dolo, la intencionalidad que existe se requiere un juicio, un debido proceso, una defensa, una demostración que no deje ninguna duda que se obró de esa manera o con esa intención dolosa, así que sería muy difícil esta clasificación, todas las falacias serían paralogías hasta que no se demuestren que son sofismas, paralogías, que posiblemente podrían ser sofismas.

Otra solución para aplicar esta clasificación binaria, sería establecer una "responsabilidad objetiva" (falacia de la responsabilidad objetiva), es decir que se declare como doloso un argumento solo por el hecho de adecuarse a un tipo de falacia preestablecido como doloso, la simple adecuación o coincidencia entre el tipo doloso y el argumento analizado, sería suficiente para determinar la mala fe, el dolo, la intencionalidad dolosa, sin embargo esto mismo va en contra del correcto raciocinio, porque comportarse de alguna manera previamente descrita no quiere decir que se actuó con conciencia de lo que se hacía o con la intencionalidad que se preestablezca como inherente a ese conducta, nadie puede conocer lo que pensará alguien en el futuro mientras desarrolla una conducta, eso solo puede saberlo quien actuó y solo después de haber actuado, así que una vez desarrollada la conducta debe determinarse cuál fue la intencionalidad (hecho subjetivo), además la descripción de una conducta para ser un tipo de conducta solo puede ser general, nunca "personalizado", porque nadie puede saber lo que pensará en el futuro alguien, el tipo de conducta es independiente de la intención con que se comete o desarrolla la conducta, puede existir tipicidad pero no necesariamente dolo o intención consciente de desarrollar la conducta para generar un daño (en la teoría del delito se dice que existe delito [o comisión del delito] solo cuando se verifica que existen tres elementos: Tipicidad, Antijuridicidad y Dolo (también llamado muchas veces como cupabilidad, o culpa penal, distinta y prácticamente contraria a la culpa civil), los dos primeros elementos son objetivos, solo el tercero es subjetivo, la carencia de cualquiera de estos elementos debe llevar a la conclusión de que no existe delito. En el derecho penal Dolo es sinónimo de "culpabilidad" o de intencionalidad criminal, pero es preferible usar la palabra dolo, para evitar la anfibología de la palabra culpa, que se usa también en el derecho como culpa civil -sin dolo-, muy distinta a la culpa penal o dolo, incluso dentro del mismo derecho penal existe la culpa penal no dolosa -delitos culposos-, otra acepción mas de culpa, que puede llevar a falacias por anfibología: la culpa como sinónimo de dolo -hacer algo sin dolo es hacer algo sin culpa, o es hallado culpable del delito del que se le acusa- , la culpa como antónimo de dolo o algo diferente al dolo -el delito culposo es el delito sin dolo pero que se realiza con alguna responsabilidad legal, como poseer una calidad determinada, un permiso, una investidura que le obliga a comportarse de una manera o tomar unas precauciones y no se toman, actualmente en Colombia se reconocen mas modalidades del tipo, aparte de los tipos dolosos y culposos, por ejemplo también existen los tipos preterintencionales, adopciones del sistema anglo-americano o estadounidense, estos nuevos modos del tipo generan mas falacias, errores de juicio, porque es como si se estableciera la responsabilidad objetiva, y el elemento o intencionalidad, conciencia del actuar criminal no fuera necesario de demostrar, a mi parecer la única forma para aplicar estos modos del tipo es que no se suplante la demostración del dolo, o intención, sino que se haga un traslado de la carga de la prueba, es decir se crea una presunción negativa de dolo, que hace que la carga dinámica de la prueba actúe, como cuando se presume el dolo en el servidor público, quien debe demostrar que actuó acorde a la legalidad, lo que se hace es trasladar la carga de la prueba en el mismo acusado porque detenta una calidad especial con la que se obligó a cumplir determinadas conductas que de verificarse no cumplió, trasladan la carga de prueba para que deba comprobar que si las cumplió, pero he visto que en varios casos en Colombia esto no se interpreta así -en especial en el campo disciplinario- sino que se ha aplicado en realidad es una forma de responsabilidad objetiva, atentando contra el correcto raciocinio).

En este momento tiendo a clasificar las falacias de la forma en que aparece ut infra, pero recuérdese que en derecho, lo sustantivo (o sustancial) prima sobre lo adjetivo (o formal), por lo que las falacias pueden estudiarse cada una, como algo autónomo, independiente del resto, la clasificación propuesta puede tal vez (sin ninguna garantía) ayudar a memorizarlas de una mejor forma, agruparlas, operar con ellas, relacionarlas, sintetizarlas, identificar, hallar otras.


TIPOS DE FALACIAS: Falacia Ad Ignorantiam (o falacia por ignorancia, APELAR A LA IGNORANCIA; Falacia Ad Hóminem; Falacia por Descalificación; Falacia Circunstancial o Ataque personal indirecto; Falacia de Envenenar el pozo; Falacia del hombre de paja; Falacia del Alegato Especial o de petición especial; Falacia por incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común); Falacia por Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía); Falacia por Afirmación gratuita; Falacia voluntarista; Falacia Ad Verecundiam o falacia de autoridad; Falacia Ad personae o a la autoridad de una persona; Falacia Ad populum o Al consenso o A la autoridad del pueblo, apelar al pueblo, llamamiento); Falacia de pensamiento de grupo; Falacia de Wikipedia; Falacia del sueño americano; Falacia de Hollywood, Falacia de la TV; Falacia de la difusión universal; Falacia de internet; Falacia de la ciudad luz o síndrome de París; Falacia Ad logicam (falacia por autoridad de una ciencia o conocimiento); Falacia de Hoyle o falacia estadística (falacia de autoridad de una ciencia o conocimiento o persona Hoyle); Falacia Ad novitatem (apelación a la novedad); Falacia Ad Lazarum (Apelación a la pobreza); Falacia Ad antiquitatem (Apelar a la tradición); Falacia Ad crumenam o apelación a la riqueza o argumentum ad crumenam; Falacia del capitalismo; Falacia del Nirvana o falacia de solución perfecta; Falacia de la exégesis; Falacia de la interpretación histórica; Falacia del Rescate Financiero; Falacia de la exención o reducción de impuestos a los mas ricos y aumento a los más pobres; Falacia del Accidente y accidente inverso Regla general para caso particular; Falacia Secundum Quid o de la Generalización apresurada o muestra sesgada (falacia del accidente y accidente inverso de generalización apresurada); Falacia de evidencia incompleta o Falacia Cherry picking; Falacia por Cita fuera de contexto (Contextomy); Falacia Post hoc ergo propter hoc (Después de esto, entonces por causa de esto) o Falacia Non causa pro causa o Causa falsa; Falacia por Falsa analogía; Falacia por Falsa Equivalencia; Falacia de asociación (culpabilidad por asociación); Falacia por Pendiente resbaladiza; Falacia Ad consequentiam (Falacia por la consecuencia); Falacia por Ignorantio elenchi o Premisa contradictoria, conclusión irrelevante, eludir la cuestión); Falacia por Equívoco (Ambigüedad y anfibología); Falacia por Ambigüedad (Anfibología); Falacia Etimológica; Falacia del Francotirador; Falacia por Petitio principi o Petición de principios (tautología- circularidad); Falacia Circular (Razonamiento circular); Falacia ex silentio; Falacia Ad verbosium o por exceso de palabras  (la prueba por la intimidación); Falacia Plurium interrogationum o de Pregunta Compleja, o falacia de la presuposición; Falacia de la Falsa dicotomía o falacia de bifurcación, falacia blanco o negro, falacia maniqueísta o falacia binaria; Falacia de la causa simple o simplificación de causalidad; Falacia Non Sequitur; Falacia de ningún escocés verdadero; Falacia Ad temperantiam o de moderación o término medio; Falacia Ad continuum; Falacia de composición; Falacia de división; Falacia por falsa atribución; Falacia Ad baculum o Apelar al palo, al temor, a la fuerza a la amenaza; Falacia Ad lapidem o Apelar a la piedra, al temor, al miedo, a la amenaza; Falacia de la zanahoria y el garrote; Falacia de la doble tensión; Falacia del pez rojo (arenque rojo); Falacia naturalista; Falacia genética; Falacia Ad misericordiam o Apelar a la misericordia o Argumentum ad misericordiam, apelar a la compasión; Falacia formal de Afirmación del consecuente; Falacia formal de Negación del antecedente condicional o negación del antecedente; Falacia formal por Silogismo disyuntivo falaz; Falacia formal por Negación falaz de la conjunción; Falacia formal del término medio no distribuido; Falacia formal por Silogismo categórico con premisas negativas; Falacia formal por Silogismo categórico con conclusión negativa a partir de premisas afirmativas; Falacia formal de cuatro términos.

Falacia Ad Hóminen: Cuando se apela a la humanidad o personalidad de alguien para justificar la conclusión o darle o no validez del argumento. Las ideas o conclusiones son ciertas o no, dependiendo de las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de las personas que defienden la postura contraria, no se critica la idea en sí o el razonamiento para llegar a una conclusión sino únicamente a cualquier persona que se pueda oponer a ella. En la bibliografía aparece como especie del género descalificar; pero pienso que es al contrario, las falacia contra la humanidad o personalidad pueden venir de muchas maneras distintas a la simple descalificación del contradictor, por ejemplo el ataque personal indirecto o envenenar el pozo, incluso las ad baculum pueden ser consideradas como formas ad hominen porque la intimidación o forma de la falacia recae sobre una persona, no sobre el argumento o una cosa, y así mismo las ad verecundiam (por autoridad) que recurren a sobresaltar, o exagerar a una persona o cosa para dar mas validez al argumento o justificar la conclusión, por tanto las falacias ad hominen, también son aquellas que apelan a las características propias, humanas, de personalidad, edad, fuerza, o autoridad del orador, es decir exaltan sus características para darle más credibilidad, o pueden ir contra el contradictor pero no necesariamente de forma directa, como intimidarlo o ir contra el auditorio, intimidándolo, decir por ejemplo que quien le crea a su contradictor es un estúpido, o un loco, o adulándolo, que quien le crea o siga su argumento es la vanguardia o lo más avanzado de la sociedad.

Falacia por Descalificación: (des-cualificar, restar, quitar las cualidades de una persona), desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula. En una de la bibliografía citada aparece la descalificación como género y la falacia ad hominen como especie de ese género.

Falacia por Ataque personal directo:“Descalificar la personalidad del oponente”

Falacia por Ataque personal indirecto o Circunstancial: “Descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra” (es un incapaz, está ebrio, no tiene gafas, está enfermo, etc.).

Falacia de Envenenar el pozo: “Descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible” y nos da como ejemplo: “Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”, al decir esto se ha envenenado el pozo, fuente de donde proviene el oponente, en este caso los periodistas, deducimos que el oponente es un periodista, de esta forma se está diciendo que todos los periodistas tergiversan las noticias, si el oponente es un periodista es obvio que esto le atañe o le afecta su condición, se está diciendo que el también tergiversa las noticias, es también una forma de descalificación y de falcia ad hominen.

Falacia del hombre de paja: se construye un fetiche al cual atacamos, el fetiche es muy similar a las premisas que soportan una conclusión pero en realidad son solo imitaciones de las premisas, modificaciones sutiles (y a veces burdas y groseras) de las premisas para que parezcan las mismas y así extender la conclusión a premisas distintas (pero que aparentemente son iguales), o cambiar la conclusión de las premisas que se atacan con los fetiches (imitaciones) de ellas.

Falacia del Alegato Especial o de petición especial: solicita que se acepte algo como cierto solo porque no existe alguien con los suficientes conocimientos o cualidades para decir lo contrario o cuestionar lo dicho.

Falacia por Tu quoque (tú también): como tú también lo haces es cierto o válido lo que  yo hago v.gr. es válido incumplir las leyes porque tú también lo haces, o mi argumento falaz no es falaz porque tu también usas falacias (e incluso te las han creido).

Falacia por incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común): se acepta algo como cierto porque se cree que es cierto, no se cree (incredulidad) individualmente que pueda ser de otra forma.

Falacia por Afirmación gratuita: no es soportada por ninguna otra cosa sino por ser dicha por quien la dice, es también una falacia por autoridad, y ad hominen.

Falacia voluntarista: La conclusión es válida solo por el hecho que se quiera que sea válida, por voluntarismo, yo quiero que sea así por ende es así.

Falacia Ad baculum o apelar al bastón o apelar al palo o apelar al garrote: “Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita”.

Falacia Ad lapidem o Apelar a la piedra.

Falacia de la zanahoria y el garrote: ofrecer una recompensa como premio si acepta algo como cierto y la amenaza de un castigo si no se acepta, como su nombre lo indica es también una forma de las falacias ad báculum, apelan al garrote, con la característica propia de ofrecer también un premio, estímulo o recompensa a cambio del palo o castigo si se acepta el argumento como válido.

Falacia de la doble tensión: es como la de la zanahoria y el garrote, hay estímulos de amor, aceptación, comprensión, amistad, ayuda, solidaridad; al tiempo que se ejercen estímulos contrarios, como el odio, el rechazo, la incomprensión, la enemistad, el sabotaje, el egoísmo, la traición, en sicología se supone que este tipo de falacias generan sicosis en quien sufre la falacia.

Falacia Ad misericordiam (Argumentum ad misericordiam o Apelar a la misericordia): “En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona*. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas”. Y nos da el Ejemplo: “sin embargo, el presidente Lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)” [en este caso la misericordia es mas sutil y no tan directa como que el presidente Lagos hubiera dado su discurso en una silla de ruedas o con ropa humilde o hubieran dicho “el pobre presidente Lagos y sus ministros en un sacrificio enorme de su salud ha tenido que implementar las recetas neoliberales aun cuando le duele en el alma tener que hacerlo”, o una posición contraria “el presidente Lagos aún cuando estaba siendo atacado por todos los medios capitalistas y antipopulares ha decidido aplicar sus recetas que favorecen a los mas humildes”]. *N.E. es mejor decir del "auditorio". También puede considerarse ad hominen, ya que apela es a características propias de la persona, en este caso del orador, características especiales para invocar la misericordia, la piedad, la compasión, como ser pobre, ser viejo, estar enfermo, no saber sobre algo (ad ignorantiam).

 Falacia Ad Verecundiam o falacia de autoridad: “Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento”. Al dirigirse a la autoridad o condición especial de una persona o a la personificación (e incluso divinización) de la autoridad, pueden considerarse también como ad hominem.

Falacia Ad personae (autoridad de una persona): se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. También es una falacia ad verencundiam y ad hominen.

Falacia Magister Dixet (locución latina que literalmente significa "el maestro lo dijo"): "Regla de gran maestro, no hay que añadir comento" (Baltasar Gracián. Oráculo manual y arte de prudencia. Huesca, Juan Nogués, 1647. Edición de Emilio Blanco. aforismo # 251; citando a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús); o también "Roma locuta, causa finita" ("Roma ha hablado, la cuestión está terminada"). Esta locución también se usa en la actualidad en forma despectiva o burlona, para significar que alguien ha citado a personas sin mayor reconocimiento.

Ipse dixit ("Él mismo lo dijo"): "es una expresión latina, que aparece originalmente en Cicerón (De Natura Deorum, I, 5), quien la atribuye a los pitagóricos, quienes aceptaban "incluso sin razón" cualquier idea que se sustentara por provenir de Pitágoras; con el mismo sentido que tiene otra expresión similar, pero más utilizada: Magister dixit ("El maestro lo dijo"). Se aplica para designar los razonamientos autorreferenciales o sustentados en axiomas sin otro fundamento que sí mismos, y a la retórica infundada" (definición tomada de https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/615238)

Falacia Ad populum o Al consenso (autoridad del pueblo): Apelar a la opinión de las mayorías.

Falacia naturalista: existe un orden natural, que representa la verdad, todo por fuera del orden natural o antinatura es falso (es propia del iusnaturalismo y del idealismo), la naturaleza es la suprema autoridad, la falacia está en cómo se percibe esa naturaleza, quién nos dice qué es lo natural, y entonces es allí cuando siempre nacen capas sociales como el clero que se consideran mensajeros, herederos, conocedores de ese orden natural y por ello debemos obedecerlos.

Falacia genética: existe una configuración genética superior que representa al orden superior y cierto, todo por fuera de esta genética es inferior y por ende falso. La autoridad proviene de la genética, seres genéticamente superiores.

Falacia de pensamiento de grupo (autoridad del grupo): si una persona piensa mucho, muchas personas piensan más, si una persona puede llegar a razonar, muchas personas pueden razonar mas, si una persona a través del raciocinio puede llegar a una conclusión, una certeza o una verdad, entonces la unión de varias personas pueden llegar a verdades mas verdaderas que las de un simple individuo, el individuo siempre debe obedecer o creer siempre en el grupo.

Falacia de Wikipedia o la falacia colaboracionista (autoridad del grupo con reglas): algo es cierto solo porque muchas personas colaboraron en la construcción del argumento, es como la falacia ad populum o de la autoridad de grupo; pero bajo un supuesto (falacia) de reglas "mas estrictas" y "complejas" para colaborar, lo que supuestamente lo hace mas valedero que el ad populum (falacia del procedimiento estricto).

Falacia de la difusión Universal (autoridad de lo difundido ampliamente): Algo es cierto si está masivamente difundido.

Falacia de Hollywood (autoridad de lo difundido ampliamente en una pantalla): Todo lo que se representa en las pantallas es cierto, en especial si su difusión es masiva (en general esta falacia se refiere a lo que es difundido ampliamente, antes era el viva voz, el chisme, el rumor, luego los textos manuscritos, luego los textos impresos, luego fue la radio, luego el cine, la televisión, luego el internet, es algo de lo que se vale la política, el comercio, la publicidad, la propaganda).

Falacia de la TV(autoridad de lo difundido localmente en una pantalla): igual que la de Hollywood pero con una difusión mas local, el paradigma son plataformas de tv por internet como Netflix que tienen un alcance como lo tenían las salas de cine debido a que se realiza a través de internet (falacia de internet).

Falacia de internet (autoridad de lo difundido ampliamente): como la falacia de la difusión universal, pero relativa a la cualidad de internet de permitir la difusión masiva de información en todo el mundo (Si está en internet es cierto).

Falacia de la ciudad luz o Síndrome de París (autoridad de la fama o falacia del príncipe azul): las expectativas, promesas, que se tienen sobre algo hace que sea cierto todo lo que se dice o piensa sobre esa persona, lugar o cosa (usado en publicidad para vender un producto, se inicia antes una campaña de expectativa, se crea la fama de algo que no existe o no se conoce). Esta falacia genera también sicosis (depresión, ansiedad, pánico, ideas delirantes, suicidio), al comprobar o experimentar que las expectativas, anhelos, promesas, no corresponden con el verdadero producto o realidad, v.gr. te pintan un príncipe azul, haces todo lo necesario para comprobar que es así, y solo encuentras virtudes, dichas, títulos, riquezas, el noviazgo (reconocimiento, exploración) es un idilio, pero luego al entrar en una relación profunda, se da cuenta que no es ningún príncipe o princesa azul, es humana, común y corriente, esto puede llevar a crisis de depresión, ansiedad o al suicidio, en este caso es lógico que se usa como un engaño para obtener un matrimonio, para aparearse, o emparejarse con alguien, otras veces para cumplir los deberes económicos y socio-culturales de conformar una familia. Se le denomina síndrome de París por la ciencia médica, siquiátrica y sicológica, por carecer de una etiología inespecífica, pero que consiste en sentimientos de depresión, ansiedad, angustia, pánico, que pueden llevar a delirios, y al suicidio, por las grandes expectativas (o fama) que tiene París, como la ciudad luz, la ciudad capital del iluminismo, de la ilustración, del liberalismo, de la revolución de las ideas, del romanticismo patrio, la ciudad del amor y la libertad, pero al llegar a París se encuentran una realidad distinta a la que esperaban encontrar, personas comunes y corrientes, muchas frías y ajenas a los demás como en cualqueir parte del mundo, con inseguridad e indolencia, por lo que algunas personas pueden manifestar este síndrome, pero no se da solo en el caso de París sino en cualquier circunstancia similar, incluso se puede usar como una falacia ad hominen, cuando se usa contra una persona, por ejemplo audlando o exaltándola de tal manera, llenándola de virtudes o induciendo a pensar que debe tenerlos por ocupar un cargo o profesión y luego mostrar que es una persona común y corriente, para generar desilusión.

Falacia Ad logicam (autoridad de la Lógica, de una ciencia o conocimiento)

Falacia de Hoyle o falacia estadística (autoridad de una ciencia o conocimiento o persona Hoyle), si algo es mayoritario, minoritario, se puede presentar como datos medibles, si hay estadísticas que dan un resultado determinado entonces, el resultado debe ser siempre cierto, fue usada mucho en una época en publicidad cuando se dice muchas personas lo han probado y resultan satisfechas, en este caso es como una falacia por mayoría, pero puede usarse en el sentido contrario, según la estadísticas este el peor producto del siglo.

Falacia Ad novitatem (apelación a la novedad): Todo lo nuevo es mejor, supero lo pasado, es mas cierto que lo cierto antes, está desfasada, estoy recién informada, ayer se acusó al Presidente de paramilitar pero hoy una nueva noticia dice que es falso, por tanto es falso porque lo nuevo es lo cierto.

Falacia Ad antiquitatem (autoridad de la tradición): Siempre lo hemos hecho así por ende es mejor, cierto, está basado en profundas raíces del pasado o la historia, así que es cierto, lo nuevo o mas reciente es falso porque requiere mucho tiempo para ser comprobado, no goza de la autoridad del pasado o la gran experiencia.

Falacia Ad Lazarum (autoridad de la pobreza): Buda se desprendió de toda riqueza para alcanzar el nirvana, el conocimiento de la verdad. Diógenes el cínico se desprendió de todo lujo y riqueza, vivía en la pobreza porque la sencillez es fuente de la verdad, lo demás es accesorio e impide ver la realidad. Aunque no es lo mismo, también se puede interpretar como una falacia ad misericordium y obviamente puede usarse como complementaria (a la inversa) de la ad crumenan.

Falacia Ad crumenam (autoridad de la riqueza): el conocimiento y la demostración de la verdad requiere grandes recursos y esfuerzos, por cuanto todo aquello que no demuestre que tiene esa gran inversión es falso, los ricos siempre tienen la razón porque son los únicos que pueden alcanzar la verdad o la certeza.

Falacia del capitalismo (autoridad del Capital o de la producción): debe aceptarse como cierto solo los argumentos que apelen a la producción de capital.

Falacia del Nirvana o falacia de solución perfecta (autoridad del imaginario)

Falacia del sueño americano (autoridad del imaginario): algo es cierto porque así lo hacen soñar, todo imaginario debe aceptarse ciegamente.

Falacia del Rescate financiero (autoridad de los bancos, autoridad del más fuerte, del más grande): si hay que escoger a quien rescatar se debe rescatar al mas poderoso porque va a servir mas a la sociedad. Al salvar los bancos estos tienen mas probabilidad de ayudar a las personas comunes que no fueron rescatadas. Esta falacia tiene componente de la falacia naturalista, evolucionista, biológica y genética, los mas fuertes deben ser apoyados para que ayuden a los más débiles, sino lo hacen, igual el orden natural debe cumplirse, esta falacia también es componente del sistema económico de distribución de la riqueza denominada "por goteo" donde para distribuir la riqueza deben llenarse primero y únicamente los bolsillos de los más ricos, porque "por goteo" esa riqueza irá descendiendo poco a poco hasta los mas pobres. Esta falacia también implica la exoneración de impuestos a los más ricos, o a los empresarios porque según eso son los que producen (otra falacia de la producción).

Falacia de la exención o reducción de impuestos a los más ricos y aumento a los más pobres (autoridad de los ricos, autoridad del mas fuerte). Los mas ricos son lo que generan la riqueza, gravarlos con impuestos es perjudicar la producción, los trabajadores no son productores sino consumidores de empleos, de salarios, y por ende solo debe imponerse impuestos a los consumidores, a los trabajadores y en especial a los pobres que no trabajan porque no producen, esto obliga a que trabajen y los que ya trabajan van a reactivar la economía. Esta falacia tiene componentes de la falacia naturalista, evolucionista, biológica y genética y de distribución de la riqueza por goteo, los mas fuertes deben ser apoyados para que ayuden a los más débiles, sino lo hacen igual el orden natural debe cumplirse.

Falacia de la interpretación exegética (autoridad de las palabras): el conocimiento nace del significado literal de las palabras, resulta obvia la equivocación si simplemente estudiamos uno de los casos donde comúnmente falla la exégesis, y es en la falacia por ambigüedad y la anfibológica, o etimológica o semántica, donde una misma palabra puede tener mas de un origen etimológico y varias acepciones, además según el contexto o la evolución histórica de la palabra, puede significar una u otra cosa.

Falacia de la interpretación histórica (autoridad del autor): algo es cierto o válido simplemente porque tiene antecedentes históricos de existencia, también porque se puede desentrañar lo que pensaban o querían los que crearon la idea, es decir el autor de la idea, conclusión, norma; el autor es la única autoridad válida para darle sentido a lo que se quiere entender, el único que determina el uso que se le puede dar a una invención o en su defecto su contexto histórico, el contexto del momento del autor. Esta falacia puede llegar hasta justificar el poder en las manos de los "verdaderos intérpretes" del autor, así en el iusnaturalismo, el orden natural es superior a todo orden, a toda norma, pero el autor de ese orden natural es dios y ellos al ser los intérpretes, voceros, delegados del autor, son los únicos que pueden determinar, decidir qué es y qué no es, qué se debe hacer con todo lo existente, cómo usarlo, cómo interpretarlo, siempre tienen la razón, todo lo que digan es cierto.

Falacia ad ignorantiam o falacia por ignorancia: como su nombre lo indica, se intenta demostrar la veracidad de la conclusión simplemente porque existe ignorancia de otra premisa que pueda soportar la conclusión, bajo la regla de esta misma falacia solo se podría desmentir o exponer la falacia si se conoce la otra (u otras) premisa(s) que soporta(n) apropiadamente la conclusión, de otra manera no sería válido otra conclusión ni otras premisas, ni otro razonamiento, por ende debe cumplirse y aceptar el razonamiento por la ignorancia de todos. Dios es el creador del universo mientras no exista prueba en contrario. Si bien la ignorancia en este caso es creadora de un falso razonamiento, también puede ser tomada como una “presunción”, es decir no una verdad o certeza, sino una aceptación generalizada por utilidad o intereses comunes, como son las presunciones legales, toda persona es inocente hasta que no se  demuestre lo contrario, aun cuando pueda construirse silogismos que intenten demostrar la naturaleza humana (iusnaturalismo) para así intentar darle validez a los silogismos de las presunciones, como por ejemplo “el hombre [ser humano] nace bueno y la sociedad lo corrompe”, de donde derivaría que todos son inocentes [buenos] hasta que no se compruebe su corrupción; en este caso la destrucción del silogismo originario [iusnaturalista] destruiría y haría falso el silogismo derivado (presunción), si el hombre no nace bueno sino que es egoísta, perverso, ruin por naturaleza, de nacimiento, entonces debe presumirse que toda persona es culpable hasta que no demuestre su inocencia (aunque así nacieran todos corruptos, perversos y egoístas nada impide que la ley no establezca que también se presume su inocencia y el acusador tenga la carga de demostrar su culpabilidad); sin embargo, esta relación jerárquica en realidad es una falacia mas, que busca proponer al iusnaturalismo como la salvación del mundo, el orden racional perfecto, único e indiscutible y no demostrar si se debe o no aceptar que una persona se considere siempre inocente y que su culpabilidad tenga que ser demostrada, la presunción de inocencia entonces para el iusnaturalismo sería mas un axioma, una verdad que no necesita ser demostrada, un axioma establecido por la sociedad, sin embargo se prefiere decir que es una norma y no un axioma porque las normas no son verdades y no necesitan serlo para que se acepten como válidas, el cambio de “nombre” de concepto se debe a que se busca no caer en “las propiedades” (como en el juego de monopolio), en el sistema elaborado por el iusnaturalismo, que podrían poner en riesgo la validez o aplicación de una norma al inducir a razonamientos erróneos como ese de llegar a presumir la culpabilidad si algún silogismo originario es cuestionado o modificado, además que para poder aplicar un silogismo se debe obligatoriamente aceptar los silogismos fundantes u originarios, en una dependencia jerárquica (elaboración compleja convenientemente sutil), es decir para que no existan falacias se debe aceptar todo el sistema, el sistema iusnaturalista no tolera la contradicción, y al existir dependencia jerárquica solo puede deducirse que el sistema iusnaturalista es en si una gran falacia por ignorancia, al no existir otro sistema que lo remplace debe aceptarse ese porque entonces ninguna conclusión sería valedera, si "Dios" no existe el sistema no funciona, si usted no cree en Dios razona equivocadamente, todas sus conclusiones son falsas, por ende se le negarán siempre todas sus pretensiones, un abogado sin dios, ateo o agnóstico, nunca debe ganar ningún proceso, debe negársele todas sus pretensiones simplemente por ser ateo, porque todas sus pretensiones son inválidas, incorrectas, por ende no hay nada que darle, no pide nada, o lo pide incorrectamente, la justicia al ser rogada no puede darle lo que no pide y si es de oficio no puede darle aquello a lo que no tiene derecho (basado todo el derecho en dios, todo el derecho es dios, sin dios no hay derecho).

Falacia del Accidente y accidente inverso: “Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e inductivos.”

Falacia del accidente y accidente inverso (Regla general para caso particular): “Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella” y no trae el ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

Falacia Secundum Quid o de la Generalización apresurada o muestra sesgada (falacia del accidente y accidente inverso de generalización apresurada): Consiste en enunciar "una regla general a partir de las excepciones". Es una falacia por sacar conclusiones a priori o a prima facie, a partir de cualquier elemento del argumento para ponerlo como general del que dependen los demás que son su especie,  es decir damos por valedero algo solo porque obtuvimos cualquier dato para construir unas premisas, cualquier premisa debe dar lugar a una conclusión y toda conclusión acompañada de unas premisas debe ser tomada por cierta y valedera. Dice el artículo: “El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su tacañería.” en Colombia la fama vulgar de tacaños se la atribuimos a los turcos, cualquier hombre turco debe ser tacaño (falacia xenófoba y racista, que va unida obviamente a la falacia genética).

Falacia de evidencia incompleta o Falacia Cherry picking

Falacia Contextomy o Cita Fuera de contexto: es muy común descontextualizar las ideas, las citas, dando un sentido distinto a las palabras o las ideas, por ejemplo una norma, orden, ley o cita dice que debe usarse casco, entonces quien engaña obliga, amparado en esa ley, que todos usen casco y además impone la multa que trae la ley por no usar casco, pero al leer el contexto de la norma dice que debe usarse casco como un elemento de seguridad industrial para determinadas actividades donde hay peligro que algo caiga de grandes alturas, muchas veces el contexto se encuentra como parte del mismo párrafo, en la misma oración, como sujeto o predicado, o frases complementarias, pero otras veces están en todo un texto extenso, como en programación donde el valor de una constante o una variable depende de cómo se haya declarado, esta declaración del valor puede estar en el punto donde se debe usar la variable o constante (variable local), pero otras veces el código o texto de programación puede ser extenso y la variable o constante estar declarado su valor desde el comienzo del texto (variable universal), también ese valor puede permanecer constante en todo el código, pero otras ese valor puede variar, incluso para las constantes, al estudiar el código o texto de programación hay que ver el contexto del código, incluso todo el código para determinar el valor de una constante o variable, en ese caso diremos que se debe al estudio del contexto en el que se desenvuelve la variable o constante. También es posible que el contexto no esté escrito, sino que se suponga, se toma como un hecho notorio o algo conocido o muy conocido por todos, el problema de esta suposición es el tiempo, la variabilidad de las modas, de las percepciones, lo que hoy es o parece conocido, común, mañana es escaso, poco conocido o incluso ignorado, lo que hace mas fácil que suceda a descontextualización, o que se aplique la falacia de la interpretación histórica o de autoridad.

Falacia Post hoc ergo propter hoc ("Después de esto, entonces por causa de esto") o Falacia Non causa pro causa o Causa falsa: “Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así”. “Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo” y nos trae como ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”. Las supersticiones se basan en causas falsas, la catástrofe de Armero sucedió porque mataron a un cura; me caí porque tengo mala suerte debido a que rompí un espejo o pasé días atrás por debajo de una escalera.

Falacia de la falsa analogía: “Comparar situaciones diferentes como si se trataran de la misma situación”.

Falacia por Falsa Equivalencia.

Falacia por Pendiente resbaladiza.

Falacia de asociación (culpabilidad por asociación).

Falacia Ad consequentiam (Falacia por la consecuencia).

Falacia Ignorantio elenchi o Premisa contradictoria: “Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo” y nos trae como ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.

Falacia por Equívoco: se produce cuando no se puede obtener un significado claro de una idea, premisa o argumento, debido a errores o equivocaciones en el uso del idioma por ejemplo a nivel gramático, semántico, sintáctico.

Falacia por Ambigüedad: Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada o intencional. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como: "abuelita asesina delincuente".

Falacia por Anfibología: Aparece cuando se usa una palabra (puede incluso usarse mas de una vez)  que tiene dos o mas significados (acepciones) distintos, haciendo que pueda significar una u otra cosa, pero no se aclara su significado sino que se deja al auditorio que descifre el significado o la acepción que se le da, pero esa libertad del auditorio en realidad está condicionada por la inducción que hace el orador de la acepción que él (o ella) quiere, para lo cual usa la palabra en acepciones distintas o contradictorias a las que normalmente se le dan, de manera que se genere confusión de acepciones y se acepte como conclusión valedera algo que es inválido, por ejemplo que lo blanco al ser un color termine tomándose como negro (porque el negro también es un color), o como una cualidad de la personalidad, o un valor religioso, y por ende cuando su contradictor viste de blanco da a entender o induce a pensar (a concluir) que es negro, o cuando él viste de blanco da a entender o induce a pensar que dice la verdad, que es bueno, pulcro, inmaculado, que no miente y tiene razón.

Falacia etimológica.

Falacia del francotirador.

Falacia de la ventana rota: fue descrita por el abogado y economista francés Frederic Bastat, en su folleto "Lo que se ve y lo que no se ve" y que es citado por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política en https://www.elcato.org/la-falacia-de-la-ventana-rota-0

Falacia Petitio principii o Petición de principios (tautología- circularidad): “Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar” y nos trae como ejemplo: “es imposible que Ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.

Falacia Circular (Razonamiento circular).

Falacia ex silentio:"El que calla otorga"

Falacia Ad verbosium o por exceso de palabras

Falacia Plurium interrogationum o de Pregunta Compleja: las preguntas complejas son las que aparentan ser una sola pregunta pero en realidad contienen otras preguntas, las otras preguntan pueden inducir o depender de la primera como ser independientes, para ello pueden usar artículos, preposiciones, conjunciones para unir sutilmente varias preguntas en una sola, o "argumentar" (inducir la respuesta) antes de hacer la pregunta (argumentar antes de una pregunta -presuponer- se considera también una falacia aparte) v.gr. diga si ¿la presunta homicida que usted conoce hace 10 años, estaba con usted anoche en el bar de la esquina, tomando cerveza? hay una pregunta compleja que se esconde en afirmaciones que deben ser desmentidas o contestadas ¿la conoce hace 10 años? ¿estuvo con usted anoche? ¿estuvieron en un bar? ¿el bar en el que estuvieron queda en la esquina? ¿tomaron cerveza (anoche en el bar de la esquina)?. Este tipo de preguntas engañan de muchas formas, lo principal es tratar de eludir el límite de preguntas (o evitar la censura arbitraria de alguna que deje sin fundamento el resto y como consecuencia desmonte todo el esfuerzo racional de buscar la certeza de un hecho, desarma la "serie" de preguntas, porque no siempre hay preguntas paralelas para llegar a un mismo punto, por lo tanto no se pueden separar las preguntas o no puede faltar ninguna, o peor cuando todas deben ser verdaderas para que la conclusión sea verdadera, si una es falsa la conclusión sería falsa y por ende no tendría sentido hacer el resto de preguntas, el problema es que no siempre algo es falso porque se responda que así es, sino que el que responde así haya jurado decir la verdad -"falacia del juramento" que es su vez de autoridad-, puede mentir, pero si hay ignorancia o mala fe del juez o director del interrogatorio al responder que algo es falso, que es de una serire de preguntas, podría desestimar el resto de preguntas o negar seguir con el resto de preguntas, que aunque si es parcializado el juez de nada sirve que se le pruebe racionalmente un hecho, porque ya está parcializado, si es importante para una segunda instancia que estén todas las preguntas porque en esas segundas instancias no se repite el interrogatorio sino que se decide sobre lo hecho y si la segunda instancia es igualmente parcializada por lo menos queda para la historia); pero lo mas grave son las que causan confusión, porque se puede terminar contestando "si" a una de las preguntas y se da a entender que si a todo, v. gr. si la conozco hace 10 años, entonces digo si, pero no estuve con ella anoche, entonces debería contestar no, o si la conozco hace 10 años, y estuve con ella anoche y además estuvimos en el bar pero no tomamos cerveza, podría contestarse cada pregunta por separado, pero para ello hay que estar atento a lo que se pregunta y puede que alguna quede sin responder y se da por entendido que la respuesta a alguna es la respuesta de las que no se contestan, lo peor es que muchas veces estas preguntas complejas se condicionan como preguntas de respuesta SI o NO, solo un si o solo un NO, de manera que solo en el caso que tod sea sí, se debería contestar si, y solo cuando todo sea no debería contestarse no, pero cuando algunas son si y otras no, no habría respuesta posible y dar una respuesta es caer en la trampa de la falacia porque aunque si se responde SI, las preguntas que eran NO, se tomarán como SI, o viceversa, si se responde NO, las preguntas que debían responderse SI se tomaran contestadas como NO.

Falacia de la inducción de la respuesta: en la pregunta se induce la respuesta, vgr. ¿dónde estaba usted anoche mientras se tomaba una cerveza en el bar de la esquina de su casa?, también puede argumentarse antes de la pregunta, es decir establecer unas presuposiciones que van a determinar la pregunta o darle un significado especial, controlado (aunque la argumentación antes de la pregunta o presuposición también se considera una falacia independiente, que una vez identificada en un interrogatorio judicial, puede objetarse, rechazarse su uso o anularse la pregunta y la respuesta)

Falacia de la presuposición:

Falacia de la Falsa dicotomía o falacia de bifurcación, falacia blanco o negro, falacia maniqueísta o falacia binaria.

Falacia de la causa simple o simplificación de causalidad

Falacia Non Sequitur

Falacia de ningún escocés verdadero

Falacia Ad temperantiam o de moderación o término medio

Falacia Ad continuum

Falacia de composición

Falacia de división

Falacia por falsa atribución

Falacia del pez rojo (arenque rojo): falacia a través de la distracción

Falacia formal de la Negación del antecedente condicional: Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo". “Si tengo A entonces tengo B, entonces, si no tengo A no tengo a B”. un equivalente es “Si tengo A entonces tengo B; pero si no tengo a A entonces no tengo a B”. A y B son causas (antecedentes) y consecuencias, pero A es antecedente (causa) de B, esta falacia consiste en hacer creer que siempre que se niega la causa se niega la consecuencia, si A no existe no existe B, o que al pertenecer B a un silogismo quiere decir que B solo puede existir dentro de ese esquema y no en otro, siempre B es consecuencia de A y no por ejemplo de C o D o de XYZ. Esta falacia es típica de las religiones, de las teologías, del idealismo, dios creó todo, es la causa incausada aristótelica, por tanto cualquier cosa por fuera de dios no existe, o es falsa, o producto de la irracionalidad, del falso raciocinio, niega a dios y se niega todo.

Falacia formal de la Afirmación del consecuente: En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero: "Si apruebo, descorcho el champán" || "Descorcho el champán, así que apruebo (o aprobé)". Si tengo A entonces B, entonces si tengo B entonces A. un equivalente sería “si tengo a A entonces tengo a B, pero si tengo a B tengo a A. A y B son causas (antecedentes) y consecuencias, pero A es antecedente (causa) de B (que es la consecuencia), esta falacia consiste en hacer creer que siempre que existe B (la consecuencia) debe existir A (la causa). B solo puede existir dentro de ese esquema y no en otro, siempre B es consecuencia de A y no por ejemplo de C o D o de XYZ, esta falacia sería cierta si A y B son mutuamente causa y consecuencia del otro, es decir A es causa de B, por lo tanto B es consecuencia de A; pero a la vez B es causa de A por lo tanto A es también consecuencia de B, una consecuencia de esta hipótesis es que A y B siempre existen juntos, es decir que siempre qeu exista A existe B, o siempre que exista B existe A, lo que cambia es la dependencia u origen de A o B, ya que A puede ser origen de B o B ser origen de A; pero en la falacia esto es irrelevante, lo que importa es que se pretenda derivar la existencia de una causa antecedente de su consecuencia, si encuentra una huella de elefante presupone que un elefante pasó por allí y dejó esa huella, algo que parece lógico, pero en realidad para un investigador lógico no es así, ya que alguien diferente al elefante pudo dejar esar huella.

Falacia formal por Silogismo disyuntivo falaz.

Falacia formal por Negación falaz de la conjunción.

Falacia formal del Término medio no distribuido: En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del conjunto. Ejemplo: "Todo francés es europeo" (a pertenece al conjunto A). "Algún ruso es europeo" (r del conjunto R se intersecta con el conjunto A). "Por lo tanto, algún ruso es francés" (se comprueba que r = a). Dicho de otro modo: si a pertenece al conjunto A y r pertenece al conjunto R, y los conjuntos A y R se intersectan en r, entonces se comprueba que r = a. Dicho lo mismo de otro modo: si todos los elementos del conjunto A se llaman a sub n y todos los elemento del conjunto R se llaman r sub n, y los conjuntos A y R se intersectan en r quiere decir que r es una forma de a, entonces se comprueba que r = a o que un r sub n es igual a algún a sub n. Tal vez la segunda forma de decirlo induzca menos al error, porque se aclara que a y r pertenecen al conjunto A (a través de un único elemento, no dos distintos), sin embargo en la primera forma también se deduce lo mismo porque no pueden “intersectarse” dos conjuntos si un elemento no pertenece a ambos conjuntos, pero si no se deduce esta información es probable que se incurra en un error de razonamiento, al pensar que efectivamente r = a, aunque puede ser que en algunos casos r = a; pero también la segunda forma puede llevar a inducir a pensar que siempre r no es igual a, aunque se define la intersección de los conjuntos como sus “elementos comunes”, el razonamiento temporal, y la validez temporal de las ideas o conceptos, su validez política y jurídica, el mismo falso raciocinio, hace que un elemento común no sea común en un momento dado, aquí podría aplicarse la falacia por ignorancia, porque si se desconoce que son comunes como en el conjunto Z conformado por x=?,y=2,z=3 y el conjunto A a=1, b=2, c=3, la intersección viene dada por los elementos 2 y 3, al no saber el valor de x no se puede decir si x también es el punto de interceptación (o intersección) de A y Z, igual pasa con a, por tanto existen las dos posibilidades al mismo tiempo que x sea intersección de A y Z, o que no lo sea, el planteamiento tardío de esta hipótesis puede deberse a la inducción de la segunda forma de describir el problema donde se da a entender que nunca r puede ser = a, además porque parece resultar de pensar en forma binaria, maniqueísta donde algo solo puede ser o no ser, en el derecho pasa lo mismo, es mas fácil pensar que alguien es culpable o no lo es, y no en que únicamente lo importante es que se demuestre que es culpable y no en si es inocente, porque el hecho que alguien pueda ser culpable no quiere decir que quiera ser inocente o que crea en la inocencia (o que alguien no culpable sea inocente, porque se supone o presume su inocencia y no debe demostrarla sino que debe demostrarse es su culpabilidad, demostrar solo una cosa, su culpabilidad, no dos, su culpabilidad o inocencia) es decir el iusnaturalismo vuelve a atacar al hacer creer que para que alguien no sea culpable debe ser inocente, el juez no debe decidir si alguien es inocente, si es bueno, sino que simplemente debe determinar si es culpable o no lo es, el razonar distinto ha llevado a que se someta a abusos a las personas y a soportar una carga indebida, no se buscan elementos probatorios de su culpabilidad sino de desprestigio, que no es inocente, si no es inocente, una mansa paloma, un ángel, un ser lleno de virtudes entonces es culpable, el término de inocencia como algo que se debe probar, es propiedad del iusnaturalismo, y su connotación es moral.

Falacia formal por Silogismo categórico con premisas negativas.

Falacia formal por Silogismo categórico con conclusión negativa a partir de premisas afirmativas.

Falacia formal de cuatro términos.


ÍNDICE DE FALACIAS

Falacia Ad Hóminem.

Falacia por Descalificación.

Falacia Ataque personal.

Falacia Ataque personal indirecto o Circunstancial.

Falacia de Envenenar el pozo.

Falacia del hombre de paja.

Falacia del Alegato Especial o de petición especial.

Falacia por incredulidad personal (falacia divina, apelar al sentido común).

Falacia por Tu quoque (tú también, un llamamiento a la hipocresía).

Falacia por Afirmación gratuita.

Falacia voluntarista.

Falacia naturalista.

Falacia genética.

Falacia Ad baculum o Apelar al palo, al temor, a la fuerza.

Falacia Ad lapidem o Apelar a la piedra.

Falacia de la zanahoria y el garrote.

Falacia de la doble tensión.

Falacia Ad misericordiam o Apelar a la misericordia o Argumentum ad misericordiam, apelar a la compasión.

Falacia Ad Verecundiam o falacia de autoridad.

Falacia Ad personae (autoridad de una persona).

Falacia Ad populum o Al consenso (autoridad del pueblo, apelar al pueblo, llamamiento).

Falacia de pensamiento de grupo (autoridad del grupo).

Falacia de Wikipedia o falacia colaboracionista (autoridad de varios regidos por reglas).

Falacia de Hollywood (autoridad de la difundido ampliamente).

Falacia de la TV (autoridad de lo difundido localmente).

Falacia de la difusión Universal (autoridad de lo difundido ampliamente).

Falacia de internet (autoridad de lo difundido ampliamente).

Falacia de la ciudad luz o Síndrome de París (autoridad de la fama).

Falacia Ad logicam (autoridad de la lógica, una ciencia o conocimiento).

Falacia de Hoyle o falacia estadística (autoridad de una ciencia o conocimiento o persona Hoyle).

Falacia Ad novitatem (apelación a la novedad, autoridad de lo nuevo).

Falacia Ad antiquitatem (Apelar a la tradición, autoridad de la tradición).

Falacia Ad Lazarum (Apelación a la pobreza, autoridad de la pobreza).

Falacia Ad crumenam o apelación a la riqueza o argumentum ad crumenam (autoridad de la riqueza).

Falacia capitalista (autoridad del Capital o de la producción).

Falacia del Nirvana o falacia de solución perfecta (autoridad del imaginario).

Falacia del sueño americano (autoridad del imaginario).

Falacia del rescate financiero (autoridad del mas fuerte).

Falacia de la exención o reducción de impuestos a los ricos y aumento de impuestos a los pobres (autoridad del mas fuerte).

Falacia exegética (autoridad de las palabras).

Falacia de la interpretación histórica (autoridad del autor).

Falacia Ad Ignorantiam (o falacia por ignorancia, APELAR A LA IGNORANCIA).

Falacia del Accidente y accidente inverso.

Falacia del Accidente y accidente inverso (Regla general para caso particular).

Falacia Secundum Quid o de la Generalización apresurada o muestra sesgada (falacia del accidente y accidente inverso de generalización apresurada).

Falacia Cherry picking o Falacia de evidencia incompleta.

Falacia Contextomy o Cita fuera de contexto.

Falacia Non causa pro causa o Causa falsa.

Falacia Post hoc ergo propter hoc (Después de esto, entonces por causa de esto) o Falacia Non causa pro causa o Causa falsa.

Falacia por Falsa analogía.

Falacia por Falsa Equivalencia.

Falacia de asociación (culpabilidad por asociación).

Falacia por Pendiente resbaladiza.

Falacia Ad consequentiam (Falacia por la consecuencia).

Falacia Ignorantio elenchi o Premisa contradictoria, conclusión irrelevante, eludir la cuestión).

Falacia por Equívoco.

Falacia por Ambigüedad.

Falacia por Anfibología.

Falacia Etimológica.

Falacia del Francotirador.

Falacia por Petitio principii o Petición de principios (tautología- circularidad).

Falacia Circular (Razonamiento circular).

Falacia ex silentio.

Falacia Ad verbosium o por exceso de palabras  (la prueba por la intimidación).

Falacia Plurium interrogationum o de Pregunta Compleja.

Falacia de la respuesta inducida en la pregunta.

Falacia de la presuposición.

Falacia de la Falsa dicotomía o falacia de bifurcación, falacia blanco o negro, falacia maniqueísta o falacia binaria.

Falacia de la causa simple o simplificación de causalidad.

Falacia Non Sequitur.

Falacia de ningún escocés verdadero.

Falacia Ad temperantiam o de moderación o término medio.

Falacia Ad continuum.

Falacia de composición.

Falacia de división.

Falacia por falsa atribución.

Falacia del pez rojo (arenque rojo).

Falacia formal de Afirmación del consecuente.

Falacia formal de Negación del antecedente condicional o negación del antecedente.

Falacia formal por Silogismo disyuntivo falaz.

Falacia formal por Negación falaz de la conjunción.

Falacia formal del término medio no distribuido.

Falacia formal por Silogismo categórico con premisas negativas.

Falacia formal por Silogismo categórico con conclusión negativa a partir de premisas afirmativas.

Falacia formal de cuatro términos.

1 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

1. DLE. Diccionario de la lengua española. [Edición en línea (www.rae.es) version electrónica 23.2. Acceso: 2019-05-12 https://dle.rae.es/?w=falacia | https://dle.rae.es/?w=falaz |

2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Nueva gramática de la lengua española. [Edición en línea (www.rae.es). Acceso: 2019-05-12].http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

3. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.

4. DLE. Ibídem: https://dle.rae.es/?w=fraude

5. DLE. Ibídem: https://dle.rae.es/?w=sofisma

6. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.

7. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

8. DLE. Ibídem: https://dle.rae.es/?w=sofistería

9. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L

10. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

11. Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2016 Larousse Editorial, S.L. Nicasio Álvarez de Cienfuegos.

12. https://cazadebunkers.wordpress.com/2014/03/11/13-tipos-de-falacias-argumentativas/ el 11 marzo de 2014 por Ciencia y Espíritu, en Desinformadores profesionales, consultado el 11 de mayo de 2019.

13. https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas. Tema: Cognición e inteligencia. Título: Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas. Subtítulo: Argumentos y razonamientos contradictorios con la lógica: ¿cómo identificarlos?. Autor Adrián Triglia. Consultado el 11/05/2019 a las 8:33 a.m.

14. https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-falacias-formales . Título: “Los 8 tipos de falacias formales (y ejemplos)”. Subtítulo: “Lagunas y sesgos dialécticos que convierten nuestro argumento en una falsedad”. Autor: Arturo Torres. Sección: Cognición e inteligencia.

15. El Arte de Formular Preguntas Esenciales por Dra. Linda Elder y Dr. Richard Paul Basado en Conceptos de Pensamiento Crítico y Principios Socrático. Traducción de "The Art of Asking Essential Questions" con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico 2002 Foundation for Critical Thinking.

16. Lógica de Salustiano Fernández Viejo, Filosofía 1° Bachillerato

17. Lógica y Argumentacion 5° semestre 3 créditos, secretaría de educación Pública,  Mexico

18. Guía Breve para el PENSAMIENTO CRÍTICO Richard L. Epstein Ilustraciones de Alex Raffi Traducción y adaptación de Manuel Dahlquist y Juan Rizzo, con autorización del Dr. Richard Epstein (Selección de textos para ser utilizadas en el curso propedéutico de la  Carrera de Filosofía, FHUC, UNL, 2018)

19. Correia, Manuel. (2017). La lógica aristotélica y sus perspectivas. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica. 73. 5. 10.14422/pen.v73.i275.y2017.001. 

20.  Introducción a la Lógica, segunda edición de Limusa en español (México 2013), Irving M. Copi. Carl (universidad de Hawai) y Carl Cohen (Universidad de Michigan), ISBN: 978-607-05-0325-2.

21. ÉTICA NICOMAQUEA - ÉTICA EUDEMIA INTRODUCCIÓN POR EMILIO LLEDÓ ÍÑIGO TRADUCCIÓN Y NOTAS POR JULlO PALLÍ BONET, EDITORIAL GREDOS, 89. ISBN 84-249-1007-9

22. ARISTÓTELES TRATADOS DE LÓGICA (ÓRGANON) I, CATEGORÍAS • TÓPICOS· SOBRE LAS REFUTACIONES SOFÍSTICAS INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN Y NOTAS DE MIGUEL CANDEL SANMARTÍN EDITORIAL GREDOS, Primera edición 1982, 3a reimpresión , Inmpreso en Españ, Biblioteca Clasica Gredos, 51. ISBN 84-249-1663-8. Obra completa. ISBN 84-249-0232-7 Tomo I.

23. ARISTÓTELES TRATADOS DE LÓGICA (ÓRGANON) II, SOBRE LA INTERPRETACIÓN. ANALÍTICOS PRIMEROS. ANALÍTICOS SEGUNDOS, INTRODUCCIONES, TRADUCCIONES Y NOTAS POR MIGUEL CANDEL SANMARTÍN, Primera edición 1988, 1a reimpresión, Biblieteca cla´sica Gredsos, 115. ISBN 84-249-1663-8. Obra completa. ISBN 84-249-1288-8. Tomo II.









CalleDeLaRed en 5/12/2019 02:20:00 p. m.

(ESTE ARTICULO DESAPARECIÓ MISTERIOSAMENTE DEL BLOG, LO ENCONTRÉ EN UN ARCHIVO Y VOLVÍ A REPUBLICARLO EL 11/03/2021)

No hay comentarios:

Publicar un comentario